Sabores naturales
Aromas de la tierra
Libres en el aire
Vivos y profundos
Intensos e indomables
Así son las hierbas…y la Salvia es la reina
Se preguntarán por qué les decimos que la salvia es la reina. Pues resulta que la salvia es considerada una de las hierbas aromáticas más importantes del mundo. Y esto se debe a que el género Salvia como tal es cosmopolita y enorme, con más de mil especies de plantas ricas en sustancias que son empleadas particularmente en tratamientos medicinales. Y aún más, es el género más numeroso de las lamiáceas, una de las familias botánicas que también es ampliamente conocida, de donde proviene la albahaca, el orégano y el romero, hierbas de las cuales les hablamos hace muy poco.
La palabra salvia deriva de la raíz latina salvare que significa curar. Por lo que no debería extrañarnos que los extractos de la salvia hayan sido aprovechados históricamente como excelentes antioxidantes y antimicrobianos. Sin embargo, la salvia de jardín Salvia officinalis, es rica en dos derivados terpénicos, la tuyona y el alcanfor, los cuales son tóxicos para el sistema nervioso. Por lo tanto, es preferible emplearla en pequeñas cantidades, no tanto como condimento porque siempre utilizarán pocas porciones, sino cuando preparen tés, infusiones o brebajes medicinales. Recuerden Cilantro pero no tanto…
Esta planta es originaria de los países mediterráneos y de Asia Menor y aún cuando tenga una amplia distribución en el mundo, es en la cocina mediterránea y en especial la italiana en donde parece tener mayor trascendencia. Una de sus exquisitas e interesantes preparaciones, se trata de hojas de salvia fritas en mantequilla. Debe ser alucinante el sabor de esta hierba con la textura crujiente de sus hojas fritas. En Estados Unidos, por su parte, la emplean en los condimentos y rellenos de las aves, así como en las salchichas frescas, que suelen ser sazonadas con salvia y mejorana. Y al parecer la salvia va muy bien con verduras y vegetales.
Se dice que por sus características el sabor de la salvia tiende a ser un tanto amarga y que tiene un toque picante que ayuda a disminuir la sensación de exceso de grasa de las carnes, por lo que resulta un excelente complemento para sazonar carnes de oca, pato y cerdo.
Una de las ventajas de la salvia es que al igual que otras hierbas como el romero, conserva gran parte de sus características organolépticas aún cuando esté seca e incluso parece resistir a cocciones prolongadas.
Y ustedes ¿han cocinado con salvia? Sinceramente jamás en mi vida la he probado o incluso visto en su versión fresca, pero tengo un frasquito de salvia seca y apenas la olí me imaginé un pescadito de carne blanca cocinado el vapor con esta hierba o un buen trozo de carne jugosa con crema de queso aromatizada con esta esencia mentolada y un toque de pimienta verde. ¿Qué les parece? ¿A ustedes que se les ocurre? ¿Cómo la han utilizado o experimentado?
En nuestro caso Luisa tuvo el privilegio de conseguirla fresca y en todo su esplendor y tal como nos tiene acostumbrados, nos consentirá con una exquisitez que por lo pronto solo podremos degustar con nuestra vista…
Receta: Filetes de pescado con romero y salvia, en papillote
La salvia es tan enigmática que el tipo, la cantidad y diversidad de los componentes químicos presentes en sus aceites esenciales variará en gran medida de una especie de planta a la otra, cambiando así drásticamente sus aromas y sabores. Tan solo por citar alguno de los de miles de ejemplos tenemos a la salvia común o dálmata, que además de la tuyona y del alcanfor, tiene ciertas notas de eucalipto gracias al cineol y a la salvia griega en la cual predomina con un 65% este ultimo componente, convirtiéndola en una de las más fuertes de su grupo.
¿Cuál es la salvia que se consigues en tu país? ¿Es cierto que las variedades de salvia de Centro América tienen aromas y sabores más frutales? ¿Alguno de ustedes pueden confirmarnos esto?
Tal como les comentamos al principio, históricamente la salvia ha sido preferida por sus propiedades medicinales. De hecho es considerada como uno de los mejores antibióticos naturales junto con el romero y el tomillo. Además es empleada como cicatrizante, para aliviar úlceras en la boca, ampollas en pies y manos, como remedio para molestias estomacales, para dolores menstruales, para aumentar la producción de testosterona, como relajante muscular, como cosmético y hasta para ocultar las canas. ¿Qué les parece?, toda una joya concentrada en esas preciosas hojas aterciopeladas.
Esperamos que les guste esta entrada y que como siempre compartan con nosotras su experiencia con esta hierba o con cualquier otra que hayan leído aquí. Ya tenemos dos años con ustedes así que tienen mucho que curiosear y comentar.
Les recordamos que pueden suscribirse con su correo electrónico y les llegarán todas nuestras publicaciones. Además de compartirlos por sus redes sociales preferidas.
¡Que disfruten de su salvia!
Referencias
1. Green, A. Cocine con hierbas aromáticas y especias. Editorial Bonvivant, Ediciones Robinbook, Barcelona, 2011. 318pp. (Traducción de Eva Nieto Silva).
2. McGee, H. La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Sexta edición, Barcelona, Editorial Debate, 2011. 941p. (Traducción de Juan Manuel Ibeas).
3. Sage, disponible en: http://theepicentre.com/spice/sage/
4. Salvia, propiedades medicinales, disponible en: http://www.botanical-online.com/medicinalssalviaofficinalis.htm
5. Salvia, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Salvia
6. Salvia officinalis L., disponible en: http://gernot-katzers-spice-pages.com/engl/Salv_off.html
Algo de ciencia para los más curiosos:
7. Walker y colaboradores 2004. Salvia (Lamiaceae) is not monophyletic: implications for the systematics, radiation, and ecological specializations of Salvia and tribe Mentheae. American Journal of Botany 91(7): 1115–1125, disponible en: http://www.amjbot.org/content/91/7/1115.full.pdf+html