Tenemos que confesarles que este tema de los fermentados nos está apasionando cada día con mayor fuerza, mientras más leemos más comprendemos su funcionamiento en nuestro organismo y cómo nos benefician. Es un mundo fascinante y lo más importante de todo es que podríamos convertirlos en estupendos y grandes aliados para nuestra salud hoy en día, sin muchas complicaciones e inversiones estrambóticas de dinero.
Luisa y yo (Adriana) aún cuando estamos enamoradas empedernidamente de las hierbas y especias, no podemos negar nuestras profesiones, la medicina y la biología. Entonces decidimos que además de curiosear las propiedades de los fermentos como condimentos, indagaríamos un poco más allá y por eso contactamos a una persona muy especial que tiene muchos conocimientos en inmunología y a su vez ha experimentado los beneficios que tienen los fermentos en este guerrero de las enfermedades, el sistema inmunitario.
¡Por lo que hoy, en Cilantro pero no tanto los llamamos Inmunofermentos!
Se trata de la Dra. Lorena Benarroch (Caracas, Venezuela) quien muy gentil y emocionadamente nos cedió un ratito de su tiempo para responder algunas de las múltiples inquietudes que tenemos sobre el tema de los fermentados.
Ella misma se presenta así: Soy Médico Pediatra Inmunólogo «rebelde», naturista, holística, acupunturista, médico integrativo, me dedico a los casos complicados y que los demás médicos rechazan, me gustan los retos y la investigación. Soy científica, me encanta estudiar, aprendo todos los días de mis pacientes; y mi experiencia en Inmunodeficiencias Primarias me llevó por un camino más amplio y me encanta.
1. ¿El empleo de los fermentos en nuestras vidas es una “moda”, un “mito” o una “realidad ancestral”?
Los fermentados son recetas ancestrales, revividas por la necesidad de buscar un camino para regresar a la salud, ya que vivimos en un mundo donde destruimos inclusive la salud, no solo el ambiente. ¡También están de moda!
2. ¿Es correcto si nos referimos a los fermentos como probióticos?
Los alimentos fermentados son excelentes fuentes de probióticos, y ellos influencian la forma como nos sentimos; Los probióticos son esenciales para la producción de neurotransmisores en el intestino.
3. ¿Qué efecto tienen los fermentos en nuestro organismo? ¿Cuáles beneficios nos aportan?
Los fermentados nos aportan grandes cantidades de bacterias y hongos benéficos que mantienen en balance los millones de organismos que viven en nuestro sistema digestivo, además de proveer de fibra y alimento a las bacterias benéficas que mantienen nuestro sistema inmune regulado.
4. ¿Cómo contribuyen los fermentos al funcionamiento de nuestro intestino? ¿Qué relación tiene el intestino con nuestro sistema inmunitario?
Los fermentos ayudan a nuestro tracto gastrointestinal a cumplir sus funciones digestivas, a la secreción de enzimas requeridas para cada alimento, además de regular la producción de neurotransmisores.
El 70% del Sistema Inmunitario esta en el intestino, por lo que el microbioma presente en él es esencial para regular nuestras funciones Inmunes.
5. ¿Cualquier fermento es favorable para todos los intestinos o el beneficio es personalizado? Y con esto ¿Pueden consumirlo tanto niños como adultos?
Cada individuo tiene un microbioma en su tracto gastrointestinal, y lo que vive allí condiciona nuestra salud; Sí pueden consumirlo tanto niños como adultos.
Mientras más diverso es el microbioma, más equilibrio hay en la salud.
En realidad hay que probar la tolerancia lentamente, ya que ciertas bacterias no se llevan bien con otras y hay intolerancias individuales.
Diferentes bacterias ayudan en inflamación, inmunoestimulación, cáncer, autoinmunidad, alergia, diabetes etc.
6. ¿Con cuánta frecuencia deberíamos ingerir fermentos? ¿Es saludable incluirlos en nuestra dieta diaria? ¿Existe algún riesgo con ellos?
La frecuencia la dicta cada persona con su tolerancia, y depende del microbioma individual. Es muy saludable ingerirlos, pero hay riesgos de que estén mal preparados y se conviertan en tóxicos.
7. ¿El dicho de Cilantro pero no tanto se aplicaría en el uso de los fermentos?
Si, claro.
8. ¿Podría relatarnos un poco su experiencia como inmunóloga en el uso de los fermentos? ¿Lo ha recomendado a sus pacientes?
En mi experiencia de años buscando inmunoregular a mis pacientes encontré los fermentos y fue un avance excelente en un país (Venezuela) donde los probióticos comerciales son difíciles de conseguir.
Muchísimos niños tóxicos se benefician al comerlos, eso sí, poco al día y no siempre pero el resultado es increíble; desde curar estreñimiento, hasta regular la hipereactividad del sistema inmune como las alergias, además de participar en la detoxificación de metales pesados.
No tengo investigación en mi cohorte de pacientes, pero los padres aprenden a prepararlos y traen excelente y nueva información, cada vez es más interesante.
Agradecemos de corazón a la Dra. Benarroch por compartir con nosotras y con todos ustedes este espacio de hierbas y especias aromáticas y sobre todo de salud!
Los invitamos a todos a que nos revelen sus experiencias con los fermentados y cuáles beneficios han obtenido.
Enlaces super interesantes sobre el microbioma/microbiota humano
– Singh RK, Chang HW, Yan D, et al. Influence of diet on the gut microbiome and implications for human health. J Transl Med. 2017; 15(1):73. doi: 10.1186/s12967-017-1175-y.
– A recent review explores the impact of dietary components and dietary patterns on the gut microbiome, disponible en: http://www.gutmicrobiotaforhealth.com/en/recent-review-explores-impact-dietary-components-dietary-patterns-gut-microbiome/
– Cesáreas innecesarias y el microbioma humano, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rxlHcGj_Zlg&feature=youtu.be
– The human microbiome and what we do to it, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=EEZSuwkx7Ik&list=PLITWV-l3DvvwC6Yon3Vn0oeN5cYQA550f&index=3