Más allá del coco como fruta del trópico

Como mujeres de sangre caliente, provenientes de un país tropical como Venezuela, no es de extrañar que nos encante el coco, en todas sus formas, así como también, nos fascinen las innumerables preparaciones que lleva este tan apreciado y nutritivo alimento de dioses.

Ahora, ustedes se estarán preguntando: ¿Y que tiene que ver el coco con las hierbas y especias aromáticas?

En algunas ocasiones, les hemos comentado que consideramos como especias también a aquellas partes o componentes de una planta que aporten gustos, texturas, esencias y que principalmente contribuyan a elevar de nivel gustativo y sensorial, a un platillo o una preparación. Y el coco de por sí, tiene todas estas características y más, porque como verán tiene muchas propiedades que nos benefician a nivel de salud.

Del coco podemos usar tanto la pulpa como el agua de muchas formas. Crear harinas, mantequillas, leche y a partir de allí miles de preparaciones tanto saladas como dulces o incluso con cierto dulzor que no implique agregar algún tipo de endulzante. Porque esa es una de sus bondades.

Quién recuerda esas conservas de coco que comprabamos en la playa, que tiene papelón y que estaban presentadas sobre hojas de plátano, los coquitos bañados de caramelo, que vendían en los semáforos de Caracas, esas conservas de colores que venden en las dulcerías criollas de Venezuela, el arroz con coco que preparaban nuestra madres y abuelas; uuuf que nostalgia y que emoción me da pensar en todo esto. Y si han viajado por el mundo o conocen un poco más allá de la cultura gastronómica internacional, el arroz con coco y pasas de Cartagena, los platillos de pollo o pescado y especias de Camboya o Tailandia, o de cualquier zona del Sudeste asiático. Y así muchas más.

¿Cuéntanos en los comentarios cuál ha sido tu experiencia con el coco?

Pero, no queremos extendernos más y deseamos más bien presentarles a una persona muy especial que está creando y ofreciendo unos productos de altísima calidad en Venezuela y que son esencialmente coco en diferentes presentaciones.

Foto Tamara Ramírez/Edición Luisa González

Ella se llama Tamara Ramírez, es oriunda de Mérida, una de las zonas más frías y hermosas de Venezuela. y se define así misma como «Una mujer emprendedora quien está cocreando el país que sueña»

Tamara nos contará con más detalle, qué maravillas son las que ha creado con ese alimento tan divino y que en Venezuela tenemos al alcance de nuestras manos.

Normalmente cuando pensamos en coco, lo primero que se nos viene a la mente es una playa tropical y a bebidas refrescantes. Evidentemente, no asociamos a primera vista al coco a una zona Andina, de clima frío y nevado como Mérida, en Venezuela. Cuéntanos un poco, Tamara ¿cómo llega el coco a Mérida? ¿por qué el coco? ¿qué fue lo que te motivó personalmente a usarlo?

Excelente representación social del coco: sol, playa, arena y calor. Pero Mérida no solo es montaña y picos nevados (lamentablemente ya no eternos). También nos conforma una pequeña parte de tierras lacustres del majestuoso Lago de Maracaibo.  Allí, en estas orillas crece cocoteros merideños, siendo nuestro principal proveedor de materia prima. 

En lo personal, mi vinculación con el coco se remonta a tierras muy lejanas. En el 2014 fui becada por el gobierno de la República de la India para un curso especializado de tres meses. En aquel entonces era vegetariana y vivía en un país donde un gran número de su población no ingiere ningún tipo de carnes. Osea yo estaba en el paraíso gastronómico de un vegetariano, la variedad de platos era increíble y es ahí donde pruebo por primera vez comida preparada con leche de coco.

Regreso a Venezuela y con la intención de complacer mi paladar preparo mi primera leche de coco; seguí haciéndola y se la di a probar a mi profesora de yoga, quién cada 15 días compraba para ofrecerle a los maestros nacionales e internacionales que visitaban su Diplomado. Así comienza la comercialización de la leche. 

Pero había otra intención paralela, siempre le he buscado las 5 patas al gato, y leyendo artículos científicos referidos a la composición y efectos del coco en nosotros, me encuentro que los protocolos médicos en Estados Unidos, para pacientes oncológicos sugerían el consumo de la leche de coco como una forma de combatir la pérdida de peso y reforzar el sistema inmune (gracias a sus ácidos grasos de cadena media y en especial al monolaurin presente). Yo había perdido a mi padre hacía dos años atrás por metástasis. Por lo que, el trabajar con el coco significaba ofrecer una alternativa para estas personas.

Foto Tamara Ramírez/Edición Luisa González

¿Consideras al coco como un aliado en la alimentación? ¿Cuáles son sus propiedades básicas a nivel alimenticio y de salud?  

Por supuesto que es un aliado, pero la ciencia médica de Occidente hasta hace muy poco lo tenía etiquetado como dañino para la salud cardiovascular debido a los ácidos grasos que lo conforman, ya que son “saturados”.

Pero Asia, en especial países como Sri Lanka, India e Indonesia, nos han demostrado científicamente que su uso en la dieta diaria no está relacionado con enfermedades cardiacas. Pero si, con el control del peso y aquí el primer beneficio del coco. Claro, es importante resaltar antes de continuar, que todo exceso es dañino.

El coco es una fruta tipo drupa (lo que nos comemos es su semilla). Para entenderlo más fácil, piensa en un durazno, su piel, su carne y su semilla. El coco es exactamente igual, su piel, su cuerpo fibroso y finalmente la semilla cuyo interior está lleno de agua y carne blanca. Estos nos aportan principalmente ácidos grasos saludables que son de cadena media y se metabolizan en el hígado, convirtiéndolos en fuente de energía rápida. De estos ácidos unos están compuestos de “monolaurin o monolaurina” (glicerol monolaurato), que poseen propiedades antivirales y antibacterianas que fortalecen el sistema inmunológico. 

El coco tiene gran cantidad de fibra que brinda saciedad, actúa como probiótico y estimula el movimiento intestinal por lo que repercute positivamente en el intestino. 

Además, esta fruta ofrece vitaminas y minerales, principalmente manganeso, fósforo, selenio y magnesio. 

Por otro lado, la mayor parte de la población a nivel, mundial ama consumir coco. Su versatilidad en la cocina depende de tu imaginación, es tu aliado en platos dulces y salados. Es una excelente alternativa para las personas que no consumimos lácteos. Es 100% venezolano. Y en Cocopra le hemos puesto dedicación, esmero y conocimiento para llevarlo hasta tu casa y te ofrezca salud, tranquilidad y deleite a tu paladar.  

Fotos Tamara Ramírez/Edición Luisa González

¿Qué productos has desarrollado hasta ahora? ¿Tienes en mente algo o en proyecto crear más?

Cocopra hasta los momentos produce: leche pasteurizada, harina, mantequilla y yogurt de coco. Siempre estamos pensando en algo más, tal vez nos lancemos al mundo de los untables salados. Pero sin perder el norte que es ofrecer una opción alimenticia local. Y dar a conocer otras alternativas nacionales que junto a los productos Cocopra hacen la combinación perfecta para tu bienestar. 

Según tu experiencia con el uso del coco en la cocina. ¿Cuáles usos y recomendaciones nos puedes brindar para sacarle el mayor provecho en nuestras preparaciones?

En términos generales, la manipulación de cualquier alimento determina su durabilidad. Por tal motivo, siempre recomiendo utilizar utensilios limpios y no metálicos. En el caso de la leche y el yogurt es importante que la refrigeración cuente con una temperatura estable entre 7 y 4 grados centígrados.

Al momento de cocinar usando leche de coco es ideal sacarla con tiempo de la nevera y mézclala aparte con agua o caldo tibio antes de incorporarla a la preparación, para evitar que el choque de temperatura genere visualmente una especie de pequeños grumos. Por otro lado, es muy importante que las personas tengan siempre presente que jamás una leche de coco en una tetrapak es igual que una leche pasteurizada natural y fresca. Por favor, lee la etiqueta y encontrarás la cantidad de aditivos alimentarios qué hay en esa cajita.

En el caso de la mantequilla, su composición es igual al aceite de coco, pero la diferencia está en que el aceite sirve para freír, pero la mantequilla no. La mantequilla tiene fibra y sabor dulzón. De igual forma, puedes incorporarla en tus comidas antes de consumirlas. 

¿Crees que con el uso del coco en la cocina aplicaría el dicho es bueno el Cilantro pero no tanto?

Si, pero no porque altera el sabor de tus preparaciones, por el contrario, esa textura cremosa que logras con la leche de coco es adictiva. Pero el exceso de ácidos grasos o en el caso de la mantequilla de fibra puede provocar molestias estomacales. Entonces más vale ser comedido en la cantidad diaria que consumes. 

Fotos Tamara Ramírez/Edición Luisa González

¿Cuál preparación o receta hecha con tus productos nos puedes compartir?

Por el momento los invito hacer sus propias barritas o roscas energética con nuestra mantequilla de coco. En realidad, puedes usar cualquier molde de silicón con diferentes formas, las que tengas a mano servirán.

En realidad, la receta es muy sencilla. Usaremos la mantequilla para aglutinar semillas, frutos secos o frutas deshidratadas de tu preferencia. La proporción base es: dos cucharadas de mantequilla por una cucharada de tu mix (semillas, frutos secos o frutas deshidratadas, ajonjolí tostado), también puedes usar granola. Mezclas muy bien, lo viertes en un molde de silicón y llevas al refrigerador por 3 minutos. Desmoldas y a disfrutar.

Es importante que consideres, en dónde y cómo conservas estas rosquillas. Preferiblemente en envases herméticos de vidrios, en un lugar seco y oscuro.

Foto Adriana García/Edición Luisa González

En estas barritas les puse granola artesanal que le compre a otras personas de Mérida que se llama Merendables, las boquitas y los peces tienen gotas de chocolate oscuro y los corazones pops de amaranto de Delisano. A los próximos les pondré ajonjolí tostado, como nos recomendó Tamara.

En lo personal le recomiendo esta mantequilla de coco. ¡Es exquisita! te sorprenderá lo cremosa que es y ese toque dulzón que fascina. Ya veré como le hago llegar a Luisa a Canadá un frasquito, para que pueda deleitarse con ella.

Búscame como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos.

Si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar

El abc de las hierbas y especias aromáticas para aprovecharlas al máximo

Uno de los placeres más grandes que tenemos lo seres humanos es disfrutar de la comida y sobre todo, de vivir plenamente todo lo que implica la experiencia de comer, tanto solos como en compañía. Y es por eso que las hierbas y especias aromáticas han sido desde hace mucho tiempo las aliadas por excelencia para enaltecer y darle más vida a nuestras comidas.

En esta oportunidad, queremos compartir con ustedes esos detalles que debes conocer de ellas para disfrutarlas al máximo. ¡Parte de su esencia!

Como les hemos comentado en varias ocasiones, ante todo es primordial que siempre nos tomemos un instante y tratemos de identificar y de conocer lo que tenemos en frente y reconozcamos qué deseamos experimentar de nuestras comidas a través de nuestros sentidos.

¿Qué agregaremos? ¿Cuándo debemos emplearlas? ¿Cuáles serían las combinaciones ideales? ¿Cuánto podemos añadir?

Porque, en definitiva, el resultado que obtendremos cuando cocinemos un platillo en particular, dependerá en gran medida de estos aspectos.

Qué deseas experimentar: aromas, gusto o sabores, que sean intensos o delicados, sensaciones picantes, cálidas, dulces, densas, perfumadas, diferentes texturas y colores ¿Has pensado en esto?

Te dejamos algunas claves para que aprendas a descifrar tus hierbas y especias en casa:

  • Lo primero que debes tener en cuenta es que existe una amplia variedad en el mercado y que sus atributos están determinados en gran medida por sus aceites esenciales, de allí el aroma y el gusto que aportarán. Por eso es importante que te familiarices con ellas. Aquí mismo en el blog podrás conocer mucho más al respecto.
  • Tomando en cuenta el gusto, puedes identificar y percibir cuál es el que predomina en las especias que quieras añadir (salado, dulce, agrio/ácido, amargo, umami y picante) y con base en ello vas equilibrando lo que deseas crear en tu platillo. Sería suficiente con probar y ajustar los gustos o las sensaciones faltantes. Por ejemplo, las semillas de cilantro, anís, canela, albahaca, perejil, aportan gustos dulces; romero, rúgula, fenogreco, son predominantemente amargos; tamarindo, sumac, son ácidos; pimientas y ajíes, brindan sensaciones picantes y el gusto umami los encontramos en champiñones y tomates, solo por citar algunos. Revisa qué tienes en casa y cuáles otras te gustaría probar y experimentar.
  • Al momento de cocinar reconoce qué deseas que resalte más, el sabor (gusto) o el aroma, “el perfume”. De ello y de las características de la especia dependerá el momento de la cocción en el que debes añadirlas. Esto es clave, porque en algunas la concentración e intensidad de sus aceites esenciales son más potentes que en otras. En general, para alcanzar sabores más complejos y profundos utiliza aquellas como romero, tomillo, guayabita, clavo o laurel desde el inicio de la cocción (carnes asadas, sopas, guisos), así irán soltando progresivamente sus esencias a lo largo de la cocción. En el caso de hierbas como cilantro, perejil, albahaca, añádelas al final de la cocción o en el momento de comer.
  • Toma en cuenta cuál es la presentación: secas o frescas. Procura siempre añadir sobre todo las hierbas frescas al final de la cocción o al momento de presentar la comida, así aprovecharás más sus aromas y frescura. En general las hierbas secas resisten a más temperaturas o tiempos de cocción prolongados y van desprendiendo sus esencias como comentamos arriba. Muchas de las especias vienen ya secas y conservan muy bien sus propiedades, solo verifica que se encuentren en buen estado y bien conservadas. Una pimienta, por ejemplo, resalta más recién molida, pero en cocciones largas añade las semillas enteras durante la preparación.
  • Otro aspecto que es determinante en el uso y aprovechamiento de las especias es si las adquieres en sus formas naturales o en polvo. Por ejemplo: las semillas (frutos) de comino, anís, cilantro, hinojo, pimientas, guayabita, alcaravea; los clavitos (flores) o la vainilla en sus vainas. Ten en cuenta que, al molerlas, la misma fricción y calor hacen que gran parte de sus aceites esenciales se pierdan más rápido, así como parte de sus propiedades organolépticas. Por ello, es preferible comprarlas en sus formas originales, para luego tostarlas y molerlas en el momento de la preparación. Un caso particular es la canela, si está en rama se aprovecha más en cocciones prolongadas, pero si la tienes en polvo empléala al momento de servir o al final de la cocción, así percibirás más su aroma y su gusto dulce, picoso y delicioso.
  • Es primordial estar siempre atentos de la calidad de tus hadas de la cocina y que verifiques en qué condiciones se encuentran: si están expuestas a luz directa, humedad, calor; qué aspecto y color tienen; si tienen o no esporas de hongos (manchas, puntos blancos); fecha de caducidad; si el aroma es intenso o débil.
  • En relación a la cantidad que debes usar, dependerá mucho de tus gustos y preferencias. De igual forma, se prudente si no conoces mucho de lo que estás añadiendo, así que comienza con pocas cantidades y vas probando de forma progresiva y así vas ajustando las cantidades. Recuerda, ¡es bueno el Cilantro pero no tanto!
  • Finalmente, experimenta y crea en el camino, disfruta del universo de sensaciones que nos brindan las hierbas y especias aromáticas en nuestras vidas.

Ten siempre presente que para cocinar con hierbas y especias no hace falta ser un experto, solo recuerda conectarte siempre con tus cinco sentidos y ponerle todo tu corazón a lo que hagas…

Recuerden que tenemos disponible nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Lo pueden adquirir en Amazon en formatos e-book y papel.

Búscame como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos.

Si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar

Europa un viaje de conexión total con el disfrute

Estamos súper emocionadas, contentas y entusiasmadas por volver a entrar en contacto con ustedes y seguir descubriendo el enigmático y fascinante mundo de las hierbas y especias aromáticas. Les seguiremos trayendo sorpresas y continuaremos brindándoles todo aquello que, como curiosas al fin, seguiremos investigando sobre nuestras hadas de la cocina.

En este año tan especial Luisa y yo (Adriana), comenzaremos compartiendo con ustedes nuestros más recientes viajes, que estoy segura significaron mucho para cada una de nosotras.

Comenzaré yo, en esta publicación. Y se los relataré como un cuento.

Terminando el 2019 la vida me regaló la dicha de poder vivir experiencias que jamás olvidaré. ¿Se preguntarán por qué? Resulta que viajé a Europa, uno de los continentes que, desde mi punto de vista, guarda en cada rincón un sinfín de aromas, sabores, historia, belleza, tradición familiar, religiosidad. Y aunque ustedes no lo crean de esa dualidad tan marcada que muestra la ostentosidad y la sencillez de un solo golpe, que me conmovió el alma en muchos de los momentos, tanto en los días soleados como en los días de lluvia.

Mi conexión con los cinco sentidos, fue del más allá. Y como ya se imaginarán, disfruté al máximo los aromas y sabores de los platillos de varias de las regiones que visitamos. A tal punto, que me propuse volver en otro momento de mi vida, para revivir esas experiencias ya con otros matices, los cuales serán moldeados por el tiempo y mi transitar por la vida. Aun cuando soy amante del trópico y de los días soleados, en Milán (Italia) comenzó mi deleite visual por la gama de colores que te brindan los días nublados y de lluvia. En el Lago de Como, el fondo de tonalidades grisáceas resaltaba los espectaculares matices de la naturaleza y de las casas tan pintorescas que adornan las colinas. El picoteo de diferentes quesos cremosos e intensos en sabor, la variedad de jamones y esa cálida y muy casera polenta con champiñones que me fascinó. Por supuesto, quedé prendada del café italiano para toda la vida.

Mi amor por Bolonia (Italia) fue a primera vista. Me embrujaron los colores rojos y dorados que se dibujaban en sus paredes, alternados con el gris, la lluvia y el frio intenso de sus calles. Me sentí abrigada por esta ciudad, en donde la música de Vivaldi nos reconectó con lo sublime de la vida. Es increíble la variedad de dulces que existen, estos son tan delicados y exquisitos, que cuando los pruebas no puedes dejar de suspirar (ver Sebastiano Caridi). Aquí vivimos toda una experiencia neurogastronómica muy cerca de la Basílica de San Luca, en el Restaurante Vito San Luca. Todos los elementos se conjugaron para que viviéramos una de las experiencias más placenteras y suculentas. La sencillez de los platillos hacía que explotaran dentro de mi, sabores tan gloriosos que me parecía estar comiendo en un hogar de Italia, un domingo de lluvia acompañado del calor familiar. En los Tagliatelles con salsa boloña y los Tortellinis in brodo se sentían los ingredientes propios de esta tierra, su frescura, su autenticidad, hierbas y especias que solo se dan allí. Ah y probamos la Bolonia original en La Baita, la cual tiene denominación de origen, ¡¡¡Es exquisita!!!

Siena para mi, fue un momento muy especial de reposo interno, el cual me llevó a contemplar la belleza de la ciudad como un reflejo de mi ser. Literalmente me deleité visualmente con sus paisajes, callejones y caseríos con una paz interna que me conmovía. Hasta llegar a entrar a la Catedral de Siena, en donde supe que mi ser está profundamente conectado con algo que está más allá de mi. No sabría cómo explicarlo con palabras, pero solo les digo que, apenas vi la Catedral por dentro, no pude parar de llorar. Fue sorprendente y lleno de mucha paz al mismo tiempo.

En Asís, ciudad en donde nace San Francisco de Asís, conocimos de cerca la vida de un ser que transmitía la palabra de Dios desde una visión muy humilde y muy humana. Amante como yo de la naturaleza y de buscar el bien en los demás. Me encantaron sus calles súper silenciosas llenas de coloridas flores.

Conocimos el sabor intenso de romero silvestre de esa zona. Con decirles que pedí el mismo platillo que en Bolonia y la salsa boloñesa de los Tagliateles estaba tan impregnada de ese aroma, que era completamente diferente. ¡¡¡Ah!!! Pero la pasta con crema de trufas me llevo al cielo y me bajó a tierra poco a poco cargada en una nube.

Los dulces en Italia y en particular en Asís son gigantes y muy coloridos, repletos de azúcar. Me llamó la atención que son muy bajos en sal, así que para mi gusto les faltaba un toque de contraste que le da la sal para hacer más complejos los sabores.

En Málaga (España), vivimos muchos momentos cargados de alegrías, risas y festejo. Tuvimos la bendición de conocer varios lugares en donde se afanan por hacer que la comida sea la protagonista de la noche, y a su vez crean un espacio tan ameno que, el compartir con los amigos se convierte en el aderezo principal de cada platillo. El restaurante Caléndula, en Torremolinos, fue la tapa del frasco. Con decirles, que unas “simples” papas bravas, aquí son el elixir más potente que te hace “flipar”, como dirían los españoles. La mayonesa es una crema espumosa que te acaricia el paladar y los hijos de pimientos picantes, te vuelan las neuronas.

Y les cuento que pude cumplir mi sueño de comerme las granadas más jugosas y sabrosas de la vida. Me conecté con mi infancia, ¡¡¡Fui muy feliz!!! ¡¡¡Gracias Maribel!!!

Finalmente, en Granada, tierra soñada por mi…aunque fueron pocas horas, me volví a sentí en el paraíso de las hierbas y especias. Volví a entrar en contacto con nuestras hadas de la cocina en esta espectacular ciudad y con la persona que le dio ese nombre. ¡¡¡Nuestra amada amiga Elysa!!! Visitamos las dos tiendas de Medievo, en donde hace varios años compré mis primeras especias. En esta ocasión además de entablar una agradable e interesante conversación con la chica de la tienda sobre las especias, compré una exquisita selección de infusiones con té y especias que me llevan en cada momento a esta tierra de encantos. Además, degustamos una especiada selección de platillos marroquíes en la calle de las teterías. ¡¡¡Magnifico!!!

Este viaje fue sin duda alguna un gran regalo para el alma y que gracias a las esencias que degusté y a las experiencias que viví quedarán grabado en mis recuerdos y en mi corazón.

¡¡¡Una noticia importante!!!

Les queremos invitar de nuevo al curso de «Conectando los cinco sentidos con las hierbas y especias aromáticas» en «La Casita de las hortalizas» en Sartenejas, dentro de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela (@viveroelhorticultor).

¡Los esperamos!

 

Las especias que despiertan pasiones

Es el momento de hablar del amor y la pasión, en este íntimo y cálido rincón lleno de esencias que nos embriagan el alma, nos roban el aliento, llegan a transportarnos a lugares insospechados, a sentir emociones y vivir sensaciones tan intensas que no podemos contener. Sí, ha llegado el momento de hablar del poder mágico que tienen las hierbas y las especias sobre nosotros, el cual las ha convertido en las artífices de perdiciones desenfrenadas a la hora de comer y amar.

Y es que las hierbas y especias aromáticas llevan por sí mismas una carga erótica, emotiva y estimulante que las hace únicas. Estas hadas de la cocina son esencia de lujuria concentrada, desde la más diminuta semilla o la más sublime flor hasta el fruto más jugoso y excelso. La estimulación que generan puede ser tan diversa como infinitas son sus esencias

Desde tiempos remotos han sido conocidas, seleccionadas y preferidas por cualidades organolépticas y propiedades medicinales tan particulares, que las han hecho especiales a lo largo de la historia, incluso  me atrevería a decir que lo seguirán siendo hasta el final de los tiempos.

Aún cuando en la antigüedad no se tenían pruebas científicas que avalaran el poder afrodisíaco que tienen algunas hierbas y especias, las experiencias en las preparaciones de brebajes, “filtros amorosos” y esencias para perfumar y untar, las historias relatadas de boca en boca y el valor tanto culinario como comercial que tenían muchas de ellas, hizo que algunas se fueran popularizando y generando curiosidad en quienes las empleaban en las artes del deseo.

Algunos ejemplos de estas son:

La albahaca, hierba embriagante que nos llena de pasión y aumenta nuestra fecundidad.

EL laurel, hojas recias que coronaban a los héroes romanos para dejar clara su virilidad.

La perfumada lavanda, afrodisíaco predilecto para acompañar a los amantes en la cama, escondida muy discretamente debajo de la almohada.

Las hojas frescas de la menta que Shakespeare suponía eran estimulantes poéticos de los caballeros de mediana edad.

Las doradas y encendidas hebras del azafrán que aumentan el deseo sexual, estimulan el útero y la circulación sanguínea…se enlazan con las fibras de tu corazón y te roban un suspiro…

El intenso fenogreco, que enciende bajas pasiones y provoca sueños sensuales.

Los diminutos frutos del anís, que en el Medio Oriente incitan al amor de los recién casados y podría curar la impotencia.

El cardamomo, símbolo de genitales femeninos (del yoni) en algunos ritos tántricos.

La dulce y penetrante vainilla, afrodisíaco excelente que aumenta nuestra libido y nos libra de la depresión o la melancolía.

Y la dulce y cálida canela, estimulante sexual amada en las comidas y en los aceites para masajear nuestros cuerpos.

Y esto solo por nombrar unas pocas hierbas y especias, dentro de los miles de afrodisíacos que la naturaleza puso a nuestra disposición para amar y suspirar…

Si bien es cierto que en la actualidad existen estudios científicos que indican que algunas de estas tienen “propiedades afrodisíacas potenciales”, como: el azafrán, el chocolate, el ginseng y el clavo de olor. Mucho del componente de estimulación del deseo o placer sexual que tienen estas especias está en nosotros mismos y en todo el matiz erótico que acompañe el hecho de percibir sus exquisitos aromas y sabores, así como en la preparación de suculentos manjares con ellas.

“Es allí cuando entiendo que ese toque mágico afrodisíaco probablemente no esté solo en las especias en sí, sino en aquel que la reciba y por supuesto en la forma como lo reciba, perciba, asimile e interiorice” (ver cardamomo).

Por otro lado, dentro de toda esta onda de lujuria y pasión no podemos obviar ese lado tan sublime y sutil que tiene las especias en nuestras vidas. Y es que las hierbas y especias pueden llegar a ser la poseía más exquisita que alimenta nuestras almas, calienta nuestro aliento y nubla nuestras mentes.

¡Aquí les dejaremos dos extractos que quisimos regalarles en este día tan especial del amor y la amistad!

 por Jehanne Dubrow

Esta noche soy fruta y clavo. Soy bergamota.
Sumerjo una bolsa de té en la taza y dejo hervir
la tetera hasta oírle cantar. En ese momento,
una parte de mí recuerda como macerar
las cosas más oscuras-estos años he sido una vasija
de hojas quemadas, perfumadas con aceite de naranja…

Pimienta

por Adriana García

Es ardor, calor y pasión
es sublime, dulce e intenso
qué será lo que siento
miedo o deseo, no lo sé…
Solo sé que nubla mi mente,
estimula mis sentidos y me roba el aliento
penetra en mi con descaro absoluto
me hace suya
me atrapa y me libera
cómo es que siendo tan pequeña
tienes tanto poder…

Finalmente, en Cilantro pero no tanto, aún cuando no habíamos dedicado una publicación para hablar del efecto afrodisíaco de las especias (hasta ahora), si hemos asociado a algunas de nuestras consentidas de la cocina con las sensaciones estimulantes que despiertan en nosotras y que nos han inspirado al punto de dedicarles algunos acrósticos, versos, relatos de nuestra propia inspiración y de otros autores y hasta les hemos dedicado canciones que dan fe de sus encantos. Así lo hicimos con el azafrán, la canela, la pimienta rosa, la pimienta de Sichuan, la anardana (granada) y el cardamomo, entre muchos otros. ¿Qué tal si al finalizar dan un paseo por nuestro blog e indagan, con toda su picardía a flor de piel, cuáles de las hierbas y especias son capaces de despertar deseos más allá de lo conocido?

Ah y por pura curiosidad nos encontramos con este libro “Los alimentos del deseo…cocina para almas en celo”…de Maruja Dagnino. Creemos que irían de perlas con todo lo que les hemos descrito arriba y con lo que hablamos en el blog. Nos morimos por conseguirlo, devorarlo y compartirlo con ustedes. Este será uno de nuestros deseos en el 2018. A lo mejor y les damos una sorpresa!

Referencias
– Allende, I. Afrodita, cuentos, recetas y otros afrodisíacos. Nueva York, Editorial HarperCollins Publishers, 1997. 327pp.
– «Tea» by Jehanne Dubrow + almond poppy seed scones, disponible en: http://www.eatthispoem.com/blog/almond-poppy-seed-scones ¡No olvides descargar el extracto del libro que te ofrece al final de la entrada!
– Hierbas y especias – Siempre aromáticas y buenas compañeras, disponible en: http://paginasarabes.com/2014/04/06/hierbas-y-especias-siempre-aromaticas-y-buenas-companeras/
– Mistress of Spices: poderes mágicos de las especias de la India, disponible en: https://unmundodeluz.wordpress.com/2011/07/05/mistress-of-spices-poderes-magicos-de-las-especias-de-la-india/
– Condimentos para el amor, disponible en: http://www.primordiales.com.ar/estrenos/condimentos_para_el_amor.htm
– Especias para un buen sexo, disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/01/sexualidad/1301654639.html
– Aphrodisiacs from plant and animal sources—A review of current scientific literature, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0963996911001451
– Alimentos del deseo: http://www.alimentosdeldeseo.com/

Deseos llenos de esencias para el 2018

Y aquí estamos de nuevo, celebrando el nacimiento de un nuevo año, un 2018 que promete brindarnos muchas sorpresas, alegrías, sueños, deseos y proyectos por alcanzar. Luisa y yo estamos renovadas y con muchas ganas, entusiasmo y por supuesto impregnadas de nuestras amadas hierbas y especias aromáticas. El amor y la pasión por nuestras consentidas de la cocina nos impulsan a seguir indagando en su maravilloso mundo.  Así que prepárense que lo que viene será bueno, muy bueno.

¿Qué les parece si los invitamos un año más a compartir con nosotras este inmenso universo de aromas y sabores? ¡Hagamos que el 2018 valga la pena!

Y para comenzar se nos ocurrió hacerles una lista de deseos especiales y bien especiados, para que le pongan sabor a cada día que transcurra dentro de él y así potencien su esencia:

Que este año esté lleno de descubrimientos con sabor a ajo negro, que aunque parezcan oscuros, extraños y misteriosos, tienen un sabor dulzón y una textura suave y cremosa. Que su aroma ahumado nos evoque lugares ocultos, listos para ser explorados y que nos quede ese picor característico de seguir buscando lo exótico y diferente.

Les deseamos días de mucho picante como el del jengibre, tan potente como la pimienta pero salpicado de notas frescas, florales, cítricas, de madera y eucalipto; que su sensualidad nos invada y nos perfume las ideas.

Que logremos ser versátiles como la lavanda, que es elegante, bella, perfumada,  persistente e intensa y se adapta a estar presente dentro y fuera de la cocina con éxito.

Deseamos que el 2018 sea calmado, agradable, liberador, con mucha frescura y calidez a la vez, así como una reconfortante taza de infusión de malojillo.

Que este año exista un mar de emociones que te tomen de sorpresa y que te arrebaten el aliento. Que se apoderen de ti múltiples sensaciones, que cada día se hagan más y más intensas y penetrantes, tal como lo hace la pimienta de Sichuan. Permíte que tu vida tenga ese toque de locura que evoca esta especia en nuestras papilas y en nuestro ser.

Deseamos que la esencia de los dioses encarnados en la vainilla llegue a sus vidas este año, para bañar todos sus sentidos de notas dulces, aromáticas, cálidas y sublimes, en cada instante, en cada suspiro, y por supuesto en cada postre.

¿Y ustedes, qué especiados deseos tienen para este año? ¿Cuáles compartirían con todos nosotros?