Seguramente estarán pensando: cómo es eso de ¿a qué huele Venezuela?
Existen muchos elementos que pueden simbolizar o representar a Venezuela y para nosotras, dos de estos elementos son sus aromas y sabores. Como venezolanos podemos identificarnos con varios de ellos, puede que estemos prendados desde nuestra infancia o incluso ir conociéndolos a medida que vamos creciendo. Quizás, muchos de ustedes también pensarán que varios de estos elementos distintivos los pudieran reconocer estando en cualquier rincón del mundo y que basta con cerrar los ojos para conectarse profundamente, a través de los aromas, con nuestra amada tierra, llamada Venezuela.
Para comenzar este año queremos conectarnos con algunos de esos aromas que nos transportan a Venezuela, nos siembra en ella y nos une, estemos en donde estemos.
Luisa y yo coincidimos en seis de ellas: comino, anís dulce, canela, clavo de olor, ají dulce y cilantro, por supuesto.

Comino. Desde nuestra experiencia, es una de las especias más populares en la comida venezolana, para nosotras ¡no existe una carne mechada sin comino! Le aporta un aroma tan distintivo, intenso, cálido y exquisito, que de hecho ambas pensamos en esta carne apenas lo nombramos. La carne mechada tiene muchos ingredientes dentro de sus aliños, pero el comino le da ese toque mágico que hace a esta carne única. Y es la principal proteína en nuestro plato tradicional, el Pabellón criollo. También es clásico, por supuesto, en las caraotas negras, que también forma parte de este platillo. El asado negro también lleva su toque y los granos o leguminosas en general. Porque como recordarán es una especia carminativa, así que nos ayuda a tener una buena digestión y tener paz en nuestro intestino.

Anís dulce. Indudablemente viene a nosotras su aroma dulce, fresco y suave en los Golfeados. ¡Aaaah! Como amamos a estos roles bañados de papelón, con ese toque saladito del queso blanco y el inconfundible aroma del anís dulce que impregna todos nuestros sentidos. También los recordamos en las arepitas dulces fritas, sobre todo si vamos de viaje. Esa combinación dulce – salado que nos caracteriza a los venezolanos en nuestras comidas, debe estar acompañada del anís dulce, definitivamente en muchos de los postres.
Sea cual sea su fuente, cuando percibimos el aroma del anís dulce, cerca o la distancia, es inevitable que surja en nosotros una gran sonrisa. Porque nos conecta con el placer de degustar a Venezuela en cada mordisco y que su aroma nos brindará uno de los abrazos más cálidos que podamos sentir.

Canela. ¡Oh la canela! Yo creo que es esa especia sin la cual los postres venezolanos y sobre todo la navidad, no tendrían sentido, vida y amor. Para mi la canela, en primera instancia es eso, amor cálido y profundo. El arroz con coco que hacía mi mamá, el arroz con leche, el majarete, la torta negra, los mismos golfeados, la chica, el chocolate caliente, en las polvorosas. Definitivamente, la canela forma parte de nuestro ADN venezolano, yo creo que en donde esté la canela estará siempre nuestro corazón y alma venezolana.

Clavo de olor. Esta especia cálida y penetrante tanto en aroma y sabor, también es una de las reinas en los postres venezolanos, en los ponches. Esta especia es aquella que no te gustaría encontrarla y morderla en medio de un bocado, pero que si no está presente dentro de los ingredientes, lo notaremos de inmediato. ¿Se imaginan unas papitas de leche, un arroz con leche o con coco, la torta negra de navidad, sin clavitos? Jamás, eso es impensable e imperdonable. Diríamos, esto está rico, pero le falta ese toque de clavito que le da vida, ¿no es cierto? De hecho, estoy segurísima que el primer aroma que llega a nuestras narices cuando es navidad y que crea esa huella digital de aroma navideño venezolano, es el del clavito de olor. Pregunten a sus familiares, ¿a qué te huele la navidad de Venezuela?
Ají dulce. Este aroma fresco, dulce e intenso, dependiendo de cual variedad sea, es Venezuela en casi todas las comidas criollas. Podemos recorrer el mundo entero y no vamos a conseguir a esta fruta/especia, tal como las que disfrutamos a lo largo del día, desde el desayuno hasta la cena. Es muy frecuente que los sofritos venezolanos lleven ají dulce. Y estos van en las carnes rojas, en todas sus presentaciones, guisos de verduras, en las empanadas, arepas, sopas, cremas, caraotas, lentejas, con los pescados. Bueno básicamente en casi todas nuestras comidas. El ají dulce corre por las venas de cada venezolano, nos nutre y nos oxigena y ese aroma lo reconoceremos a distancia, con los ojos cerrados y con el corazón abierto.

Cilantro, pero no tanto. Cerramos con esta hierba amada y consentida por nosotros, que a su vez nos permite consentir a nuestros seres amados ¿Se imaginan un caldito de pollo, un cruzado de pollo y carnes, una pizca andina, un chupe de pollo, y hasta el mismo sofrito criollo sin cilantro? No, ¡jamás! Como dicen por ahí, estaríamos escuchando la mitad del sonido. Claro y como muy bien expresa el dicho, es bueno el cilantro pero no tanto. Si añadimos mucho, la comida se tornaría con un gusto “jabonoso”, amargo y desagradable. Pero, todo venezolano que ame a sus aromas y sabores, sabe muy bien que el cilantro es ese toque que te transportará a casa, si lo usas y lo usas en su justa medida. No hay cabida a equivocaciones, porque de él sabemos cómo disfrutarlo y deseamos hacerlo.
Como podrán ver, Venezuela es una combinación de matices dulces, intensos y frescos, que hacen que se logren combinaciones de aromas y sabores en cada uno de nuestros platillos que nos conectan con nuestra tierra y con nuestras querencias, estemos en donde estemos. Estas esencias son parte de nuestro ADN, de nuestras huellas, de la sangre que corre por nuestras venas y del palpitar de nuestros corazones, lo que nos hace ser tan especiales.
Y a ustedes, ¿a qué le huele Venezuela? Cuéntanos, cuáles de estas hierbas y especias están en sus platillos venezolanos, qué significado tienen para ustedes y cuáles otras reconocen como parte de nuestra cultura.
Recuerden que tenemos disponible nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Lo pueden adquirir en Amazon en formatos e-book y papel.

Búscame como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos.
Si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar