El abc de las hierbas y especias aromáticas para aprovecharlas al máximo

Uno de los placeres más grandes que tenemos lo seres humanos es disfrutar de la comida y sobre todo, de vivir plenamente todo lo que implica la experiencia de comer, tanto solos como en compañía. Y es por eso que las hierbas y especias aromáticas han sido desde hace mucho tiempo las aliadas por excelencia para enaltecer y darle más vida a nuestras comidas.

En esta oportunidad, queremos compartir con ustedes esos detalles que debes conocer de ellas para disfrutarlas al máximo. ¡Parte de su esencia!

Como les hemos comentado en varias ocasiones, ante todo es primordial que siempre nos tomemos un instante y tratemos de identificar y de conocer lo que tenemos en frente y reconozcamos qué deseamos experimentar de nuestras comidas a través de nuestros sentidos.

¿Qué agregaremos? ¿Cuándo debemos emplearlas? ¿Cuáles serían las combinaciones ideales? ¿Cuánto podemos añadir?

Porque, en definitiva, el resultado que obtendremos cuando cocinemos un platillo en particular, dependerá en gran medida de estos aspectos.

Qué deseas experimentar: aromas, gusto o sabores, que sean intensos o delicados, sensaciones picantes, cálidas, dulces, densas, perfumadas, diferentes texturas y colores ¿Has pensado en esto?

Te dejamos algunas claves para que aprendas a descifrar tus hierbas y especias en casa:

  • Lo primero que debes tener en cuenta es que existe una amplia variedad en el mercado y que sus atributos están determinados en gran medida por sus aceites esenciales, de allí el aroma y el gusto que aportarán. Por eso es importante que te familiarices con ellas. Aquí mismo en el blog podrás conocer mucho más al respecto.
  • Tomando en cuenta el gusto, puedes identificar y percibir cuál es el que predomina en las especias que quieras añadir (salado, dulce, agrio/ácido, amargo, umami y picante) y con base en ello vas equilibrando lo que deseas crear en tu platillo. Sería suficiente con probar y ajustar los gustos o las sensaciones faltantes. Por ejemplo, las semillas de cilantro, anís, canela, albahaca, perejil, aportan gustos dulces; romero, rúgula, fenogreco, son predominantemente amargos; tamarindo, sumac, son ácidos; pimientas y ajíes, brindan sensaciones picantes y el gusto umami los encontramos en champiñones y tomates, solo por citar algunos. Revisa qué tienes en casa y cuáles otras te gustaría probar y experimentar.
  • Al momento de cocinar reconoce qué deseas que resalte más, el sabor (gusto) o el aroma, “el perfume”. De ello y de las características de la especia dependerá el momento de la cocción en el que debes añadirlas. Esto es clave, porque en algunas la concentración e intensidad de sus aceites esenciales son más potentes que en otras. En general, para alcanzar sabores más complejos y profundos utiliza aquellas como romero, tomillo, guayabita, clavo o laurel desde el inicio de la cocción (carnes asadas, sopas, guisos), así irán soltando progresivamente sus esencias a lo largo de la cocción. En el caso de hierbas como cilantro, perejil, albahaca, añádelas al final de la cocción o en el momento de comer.
  • Toma en cuenta cuál es la presentación: secas o frescas. Procura siempre añadir sobre todo las hierbas frescas al final de la cocción o al momento de presentar la comida, así aprovecharás más sus aromas y frescura. En general las hierbas secas resisten a más temperaturas o tiempos de cocción prolongados y van desprendiendo sus esencias como comentamos arriba. Muchas de las especias vienen ya secas y conservan muy bien sus propiedades, solo verifica que se encuentren en buen estado y bien conservadas. Una pimienta, por ejemplo, resalta más recién molida, pero en cocciones largas añade las semillas enteras durante la preparación.
  • Otro aspecto que es determinante en el uso y aprovechamiento de las especias es si las adquieres en sus formas naturales o en polvo. Por ejemplo: las semillas (frutos) de comino, anís, cilantro, hinojo, pimientas, guayabita, alcaravea; los clavitos (flores) o la vainilla en sus vainas. Ten en cuenta que, al molerlas, la misma fricción y calor hacen que gran parte de sus aceites esenciales se pierdan más rápido, así como parte de sus propiedades organolépticas. Por ello, es preferible comprarlas en sus formas originales, para luego tostarlas y molerlas en el momento de la preparación. Un caso particular es la canela, si está en rama se aprovecha más en cocciones prolongadas, pero si la tienes en polvo empléala al momento de servir o al final de la cocción, así percibirás más su aroma y su gusto dulce, picoso y delicioso.
  • Es primordial estar siempre atentos de la calidad de tus hadas de la cocina y que verifiques en qué condiciones se encuentran: si están expuestas a luz directa, humedad, calor; qué aspecto y color tienen; si tienen o no esporas de hongos (manchas, puntos blancos); fecha de caducidad; si el aroma es intenso o débil.
  • En relación a la cantidad que debes usar, dependerá mucho de tus gustos y preferencias. De igual forma, se prudente si no conoces mucho de lo que estás añadiendo, así que comienza con pocas cantidades y vas probando de forma progresiva y así vas ajustando las cantidades. Recuerda, ¡es bueno el Cilantro pero no tanto!
  • Finalmente, experimenta y crea en el camino, disfruta del universo de sensaciones que nos brindan las hierbas y especias aromáticas en nuestras vidas.

Ten siempre presente que para cocinar con hierbas y especias no hace falta ser un experto, solo recuerda conectarte siempre con tus cinco sentidos y ponerle todo tu corazón a lo que hagas…

Recuerden que tenemos disponible nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Lo pueden adquirir en Amazon en formatos e-book y papel.

Búscame como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos.

Si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar

¡Navidad, época de agradecimiento y conexión!

Cuando llegamos a esta época del año pareciera que, como por arte de magia, nuestros sentidos se agudizan, se hacen más receptivos y perciben todos aquellos detalles que surgen a nuestro alrededor y se hace más fuerte la conexión con nuestra fuente de vida, el corazón. Nos invade ese sentimiento que no sabemos explicar pero qué está allí siempre presente, iluminando nuestro rostro y que nos permite ver y sentir la luz que florece del rostro de los demás.

De lo que si estamos seguras en Cilantro pero no tanto, es que la mejor forma de dar y recibir es a través del AGRADECIMIENTO. Esta navidad y fin de año, nos conectamos con un profundo agradecimiento a Dios, a la vida y a todos los seres maravillosos que han estado a nuestro lado, de una u otra forma. Es por ello que agradecemos todo lo que hemos recibido a lo largo de este extraordinario 2019.

En esta ocasión estamos profundamente agradecidas con nuestros nuevos amigos del Vivero el Horticulor, por abrirnos sus puertas y corazones a la mágica y acogedora “Casita de las Hortalizas”. Nos invitaron a participar en los talleres que acostumbran a brindar los sábados y nosotras quisimos retribuirles con parte de lo que hemos aprendido en estos casi siete años a través de nuestro amado blog.

Creamos un taller especial enfocado en la conexión que hemos experimentado a través de nuestros cinco sentidos con las hierbas y especias aromáticas. Por medio de degustaciones sencillas de algunas de las hadas de la cocina, llevamos a todos los participantes a que vivieran una experiencia sensorial, sembrando en ellos semillas que estamos seguras los llevaron a tener una visión diferente de las especias. Las cuales irán cosechando a medida que experimenten con ellas.

Para cocinar con hierbas y especias no hace falta ser un experto.
Solo recuerda conectarte siempre con tus cinco sentidos
y ponerle todo tu corazón a lo que hagas

Además, vimos que existe algo que va más allá de nuestros sentidos y que nos lleva a conectarnos con nuestros seres queridos, familiares y allegados. Descubrimos que el sabor nos vincula con nuestros afectos, emociones y recuerdos y que allí el corazón es el principal motor que mueve todo y que cuando nos conectamos con el corazón todo fluye. Y así transcurrieron casi dos horas de taller, entre risas, abrazos, lágrimas, aromas y sabores…

Hablemos desde el corazón a través de las especias.
Conectemos a los corazones por medio de las especias,
porque ellas guardan emociones concentradas en sus esencias

Quedamos encantadas con la receptividad de todos los participantes, de su avidez de conocimiento, su curiosidad y entusiasmo por entrar en este suculento universo de las especias. ¡A todos ustedes Gracias! Quedaremos siempre atentas a compartir con ustedes cuantas veces lo deseen y a responder todas sus inquietudes en este espacio y en los que surjan en un futuro.

Este fue el primero de muchos otros encuentros que compartiremos con todos ustedes el año que viene. En el 2020 les traeremos muchas sorpresas, porque también queremos que participen nuestros seguidores que viven en otras latitudes del mundo…Así que estén atentos a nuestros anuncios, tanto aquí como en instagram (@cilantroperonotanto)

 ¡Rocío y Rafael nos sorprendieron con estas joyas hechas plantas, especias y esencias de vida! ¡Qué felicidad tan grande!

Les deseamos que este nuevo año se caracterice por una siembra de ilusiones y sueños y una cosecha de esperanza y nuevos proyectos para todos y que todo lo que hagamos sea con amor y muchas sabor!

¡FELIZ NAVIDAD Y UN VENTUROSO AÑ0 2020! Les extendemos la invitación a visitar la Casita de las Hortalizas en Sartenejas, dentro de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela. Allí quedará maravillados con todo lo que producen, en especial el Ají dulce, que es exquisito y único en esencia. Contacten a nuestros amigos Rocío, Rafael y Leonardo por su cuenta en Facebook o instagram (@viveroelhorticultor), además si desean dictar talleres en ese bello espacio. Estamos seguras que los atenderán con mucho cariño.

Cinco años con los cinco sentidos conectados con nuestras especias

Somos seres que vivimos a través de nuestros sentidos, ellos nos permiten hacer contacto con el mundo que nos rodea. No obstante, la magia surge cuando se prende esa chispa que nos cautiva por lo que percibimos y dejamos fluir aquello que nos lleva a crear a partir de las sensaciones que experimentamos. Así nos ocurre con las hierbas y especias aromáticas cuando nuestros cinco sentidos se topan con ellas. Múltiples sensaciones y emociones se suscitan y estas son las que hacen que cobre sentido todo lo que hacemos en nuestras cocinas.

En Cilantro pero no tanto llevamos cinco años conectadas a nuestras mimadas de la cocina. Gracias a nuestros cinco sentidos nos han llevado a conocer ese universo maravilloso de esencias y sabores que nos roban el aliento y nos llevan a amarlas cada día más. Con ellas hemos aprendido que posiblemente no cambiaremos el mundo al usarlas, pero si transformaremos indudablemente, nuestra percepción de aquel platillo en donde osemos agregarlas.

¡Queridos amigos en Cilantro pero no tanto, estamos celebrando nuestro 5to aniversario!

Y como la conexión no es solo con nuestras especias, Luisa y yo (Adriana) quisimos recrear un cumpleaños en el que, aún cuando nos separen muchos kilómetros de distancia, siempre mantendremos un vínculo que nos une y que cada año se hace más fuerte. Nuestra bella amistad, nuestro amor por la música, nuestra pasión por la cocina y por supuesto por las especias, las cuales han sido y seguirán siendo nuestras hechiceras de encantos sensoriales. Gracias a ellas seguimos aquí después de cinco años con más entusiasmo por conocer y continuar deleitándonos con su magia.

Hace unos días Luisa y yo estábamos planificando el aniversario del blog, y cuando conversábamos (ciberneticamente) sobre los cinco años que estamos cumpliendo este mes y sobre la conexión de los cinco sentidos con las especias, surgió en la mesa (Hangouts) un tema super interesante: se trata del umami, este controversial quinto sabor o sensación que emerge a parte del salado, el dulce, el ácido y el amargo ¿han escuchado o leído sobre él?

Así como a ustedes a nosotras también se nos presentaron muchas inquietudes al respecto: ¿El umami es un sabor que ya existía o es una creación artificial?, ¿es en realidad un quinto sabor per se o es algo que surge de la combinación de los otros ya conocidos?, ¿es quizás un sabor ancestral pero que fue recientemente reconocido y aceptado?, ¿es el umami solo una tendencia o una moda en el ámbito gastronómico?

El nombre de este quinto sabor proviene de las palabras japonesa umai que se emplea para indicar que algo es delicioso, sabroso, apetitoso, gustoso y mi que significa sabor. Y fue empleada, a principios del siglo XX por el químico japonés Kikunae Ikeda, quien quiso indagar sobre ese sabor tan particular e intenso que tiene el dashi, caldo de la cocina japonesa hecho a base de algas (kombu). Encontró que el componente químico principal era el ácido glutámico, un aminoácido no esencial empleado por nuestro cuerpo para el transporte de energía y síntesis de proteínas. Con el tiempo otras investigaciones demostraron que algunas moléculas del ácido glutámico se unen a receptores reconocidos en nuestras papilas gustativas, los cuales activan respuestas fisiológicas específicas de las células del gusto y que generan esa sensación de sabor llamada popularmente umami. En las referencias les colocamos algunos de estos interesantísimos artículos que hablan al respecto.

¿Y cómo identificamos a este quinto sabor? ¿En cuáles alimentos prevalece o es reconocido? ¿Se encuentra en forma natural o se genera tras la cocción?

Se dice que cualquier alimento en el que el ácido glutámico se produce naturalmente o se activa después de la cocción, de la maduración o de la fermentación se considera umami. Algunos ejemplos de ello son: los champiñones shiitake asados, carnes blancas (pollo, pescados), huevos, tomates, quesos añejos, maíz fresco, almendras, soya, sésamo y lentejas, solo por nombrar algunos. Por otro lado, se ha descubierto que existen otros alimentos, como los mariscos y la carne de cerdo, que son ricos en nucleótidos que también nos generan esa sensación y que cuando son combinadas las dos clases de alimentos se potencia la percepción y se genera una explosión umami más intensa (efecto sinérgico). Pero básicamente se hace evidente en alimentos ricos en proteínas y aminoácidos y que dicen que deja una sensación aterciopelada en la lengua. A partir de ahora estaremos más atentas a esto.

Adicionalmente, lo que popularmente se conoce como «potenciador de sabor» es el glutamato monosodico (MSG; E621), el cual está presente en casi todos los alimentos de cadenas de comida rápida, en jugos y bebidas refrescantes, alimentos procesados e industrializados, salsa de soya, condimentos y en chucherías o snacks. Esta no es más que la sal de sodio del ácido glutámico. Dicho aditivo alimentario también es conocido como ajinomoto, nombre de la principal empresa japonesa que lo produce. Es quizás el uso excesivo de este aditivo el que más ha generado controversias en torno al umami, dado a que por las «ansias de conseguir este quinto sabor» se han desencadenado una serie de efectos secundario que atentan contra nuestra salud, además de cambiar los sabores de muchas de las comidas en donde es añadido. Por lo que recordamos el dicho, es bueno el Cilantro pero no tanto…

¿Alguno de ustedes sabe reconocer este sabor del cual hablamos? ¿Cuál es su experiencia umami en la cocina?

Lo que les podemos decir por los momentos es que al parecer el umami es una sabor con el que hemos estado viviendo, posiblemente sin estar conscientes de ello, incluso desde el momento en el que fuimos amamantados. Este además nos ha aportado satisfacción, plenitud y sensaciones altamente placenteras. Lo que nos hace volver al punto inicial, tenemos ahora también una conexión con un quinto sabor que nos lleva más allá de lo que conocíamos hasta ahora. Imagínense entonces qué otras cosas más podremos crear en nuestras cocinas, cuánta magia podremos generar. Nos queda ahora la tarea de investigar si existen hierbas y especias que puedan generar o potenciar esta quinta sensación al agregarlas a nuestras comidas…

Como verán tenemos todavía mucho por descubrir y tanto Luisa como yo estamos dispuestas a seguir en este maravilloso mundo de las hierbas y las especias aromáticas…

¿Nos siguen acompañando por muchos muchos años más?

Referencias
– You Think You Know Umami, disponible en: https://www.newyorker.com/culture/culture-desk/you-think-you-know-umami
– Umami: The Secret Flavor, disponible en: https://experiencelife.com/article/umami-the-secret-flavor/
– Umami taste transduction mechanisms, disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3136003/
– Matters of Taste, disponible en: https://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/31441/title/Matters-of-Taste/
– Umami: El quinto sabor, disponible en: http://nutrigenservice.com/umami-quinto-sabor/
– UMAMI: descubriendo el quinto sabor, disponible en: http://www.excelenciasgourmet.com/en/node/7392
– Los secretos del umami, disponible en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2003/09/02/8100.php
– Umami, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Umami
– ¿Que es el umami?, disponible en: https://www.ajinomoto.com/features/aji-no-moto/es/umami/substances.html