10 hierbas y especias antiinflamatorias que tienes en casa

Actualmente estamos sujetos a circunstancias, vivencias o experiencias que generan en nosotros condiciones de estrés, que tarde o temprano desencadenan desequilibrios físicos, emocionales e incluso mentales. Nuestra salud y bienestar pueden verse comprometidos por todos estos factores.

Lo ideal sería que, apenas desaparezcan o se mitiguen las posibles causas de dicho estrés, sus efectos desaparezcan con él. Sin embargo, en muchos de los casos, no es así y quedan secuelas o manifestaciones que con el tiempo no solemos asociar a las condiciones iniciales del estrés, por lo que tendemos a atribuirlas a otras circunstancias.

 Esto es lo que ocurre con la inflamación: diferentes niveles de estrés a los que nos exponemos interna o externamente van desencadenando dentro de nosotros procesos, que en muchos casos se manifiestan como: obesidad, respuestas exageradas a infecciones virales simples, dolores articulares, flatulencias, dispepsias, migrañas, entre otros.

Intuitivamente cuando hablamos de inflamación, tendemos a pensar en daños externos como: golpes, hinchazón, hematomas o torceduras. Sin embargo, no siempre somos conscientes del hecho que podemos presentar estados inflamatorios como los que comentamos previamente. En estos casos la inflamación no es más que una respuesta del sistema inmunitario con la finalidad de proteger y reparar un daño o lesión, o bien para combatir infecciones. Sin embargo, si estas respuestas pasan a ser permanentes en el tiempo, las consecuencias podrían generar más molestias de las que desearíamos.

Otro lado de la historia es que los alimentos que ingerimos, así como la falta de nutrientes, también le ponen su sazón a este platillo de la inflamación. Y su efecto pudiera ser tan o más relevante que el mismo estrés. Es allí cuando las hierbas y especias aromáticas, antioxidantes y depurativas por excelencia, pudieran ser nuestras grandes aliadas, una vez más, para sopesar un poco algunos malestares y ayudarnos en este proceso, mientras identificamos la fuente de la inflamación.

Aquí les nombramos algunas de ellas, que de seguro las tendrán en casa o al alcance de las manos:Cúrcuma: la curcumina es un antioxidante predilecto, con potentes efectos antiinflamatorios, inmuno-moduladores, antisépticos, antibacteriales, además de ayudar en las afecciones de la piel, hígado, úlceras estomacales, contra parásitos intestinales. Se potencia con la pimienta (piperina).

Jengibre: cuyo componente principal es el gingerol, con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibióticas. Contribuye en calmar las náuseas, el vómito, el resfriado, los dolores de garganta, mejora la microbiota intestinal, favorece la circulación sanguínea, en aceites para masaje o en compresas puede aliviar dolores articulares y musculares.

Canela: ampliamente conocida por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ayuda a mejorar la función cognitiva, regular el metabolismo, aliviar afecciones respitarorias y regular los niveles de azúcar en la sangre. Su aceite con alto contenido de eugenol, reduce dolores en general, es un antiséptico local y anestésico, reduce el estrés, tratar el estreñimiento, la indigestión, las flatulencias y el reumatismo.

Clavo: al igual que la canela y que el laurel contiene eugenol, pero en mayor proporción, casi un 80 % de su aceite esencial. Debido a que adormece temporalmente nuestras terminaciones nerviosas, es empleado como calmante en dolores de muelas y como antiséptico local. Adicionalmente, se utiliza contra las nauseas, indigestión, estreñimiento, flatulencias y reumatismo.

Laurel: además del eugenol, contiene cineol y en conjunto favorecen la digestión, previenen la acidez y la formación de gases; también es útil para el tratamiento de niveles altos de azúcar en la sangre, para dolores de cabeza por migraña, infecciones bacterianas y fúngicas; las hojas de laurel parecen ser fantásticas para reducir los síntomas de la gripe, faringitis, bronquitis, inflamaciones osteoarticulares, así como para reducir el estrés y la ansiedad.Romero: contiene timol como el tomillo, el orégano y la albahaca, el cual tienen propiedades antiinflamatorias. Tomar infusiones de estas hierbas aportarán muchos beneficios: antioxidante, antiséptico, efectivo en las enfermedades circulatorias, digestivas, para dolores de cabeza, contracturas musculares, resfriados. Por otro lado, baños con romero ayudan a relajar los músculos.

Orégano: sorprendentemente es un potente antioxidante, 42 veces más que la manzana y 12 veces más que las naranjas. Además de las propiedades que le aporta el timol, el carvacrol le permite ser un aditivo alimentario eficiente en la prevención del crecimiento de bacterias. Es un digestivo natural, carminativo, expectorante, antiinflamatorio, antiséptico de las vías respiratorias, emenagogo (dolores menstruales y síntomas asociados), antioxidante y favorece la circulación.

Tomillo: es considerado un antibiótico natural. Contiene también timol y carvacrol. Es un agente antimicrobiano usado en enjuagues bucales y cremas para la piel, excelente expectorante, fungicida y para tratar infecciones virales, ayuda a la digestión de alimentos altos en grasas, se utiliza contra la anquilostomiasis, gusanos y lombrices, dolores de cabeza, musculares y asociados a la menstruación. Puede emplearlo como relajante y somnífero suave.

Anís estrellado: el ácido siquímico o shikímico ayuda a combatir la inflamación e infecciones virales, bacterianas y por hongos. Y el anetol, ayuda a aliviar la distensión abdominal, cólicos, flatulencia y puede ser utilizado como diurético.

Ajo: tiene propiedades antioxidantes notables, posee excelentes cualidades diuréticas, depurativas, antisépticas y antibacterianas, reduce la hipertensión y aumenta los niveles de colágeno. La alicina presente en el ajo al transformarse en compuestos organosulfurados, combate la inflamación y el daño oxidativo que se considera la causa común de muchas condiciones crónicas.

Como habrán visto tienen en casa más que hierbas y especias para darle color, aroma y sabor a sus comidas. Tienen en sus neveras, cocinas y estantes potentes medicinas naturales que les ayudarán, no solo a sobrellevar procesos inflamatorios, sino también les bridarán incalculables beneficios para su salud. Ahora serán más conscientes de lo que tienen, de lo que probablemente deban comprar con más frecuencia o incluso de lo que deban incluir en su alimentación de ahora en adelante.

Siempre recuerden que todo lo que nos pasa, está ligado directa o indirectamente con nuestras emociones, sentimientos y pensamientos. Así que ahora más que nunca busque un equilibrio entre su cuerpo, mente y espíritu, para que de esta forma puedan superar las situaciones de estrés.

Y les recordamos que publicamos nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Disponible en Amazon en formatos e-book y papel (actualmente en papel solo para USA).

Referencias

– Manrique, Javier. Condimenta Tu Salud: Longevidad, salud, vitalidad y bienestar desde tu cocina (Spanish Edition). Dr. Javier Manrique Sanchez. Edición de Kindle.

– ¿Qué es un antiinflamatorio natural? disponible en:

https://www.botanical-online.com/medicina-natural/antiinflamatorios-propiedades

– Dieta antiinflamatoria, disponible en: https://www.botanical-online.com/dietas/antiinflamatoria-dieta-alimentos-buenos

– Dieta Antiinflamatoria Parte 1 ¿Cómo se come eso?, disponible en: https://www.nutrigaby.com/post/dieta-antiinflamatoria-parte-1-c%C3%B3mo-se-come-eso

– Dieta Antiinflamatoria Parte 2: De la teoría a la práctica. ¿Cómo llevar una dieta antiinflamatoria?, disponible en: https://www.nutrigaby.com/post/dieta-antiinflamatoria-parte-2-de-la-teor%C3%ADa-a-la-pr%C3%A1ctica-c%C3%B3mo-llevar-una-dieta-antiinflamatoria

– Canela, disponible en: https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/canela

 

 

 

Hierbas y especias que alimentan y aromatizan nuestro cerebro

Generalmente cuando pensamos en nuestras amadas cómplices aromáticas, nos imaginamos un platillo suculento, un postre tentador que nos enamore, una infusión caliente y reconfortante o hasta en esencias y perfumes que ambienten nuestros hogares ¿Pero se habían planteado que ellas son tan poderosas que tienen propiedades que van más allá de lo que nos imaginamos?

¿Qué les parece si les decimos que algunas de nuestras hadas de la cocina pueden alimentar además de nuestras almas y nuestros cuerpos, a nuestros cerebros?

Sí, existen muchos estudios que señalan que determinadas hierbas y especias tienen ese toque mágico que puede estimular nuestras mentes, contribuir con la oxigenación del cerebro, mejorar la memoria, potenciar la atención y la concentración, disminuir estados depresivos y de ansiedad y hacer más llevadero determinados deterioros cognitivos y demenciales.

Dado que en estos momentos ciertas circunstancias de la vida nos están haciendo ver más allá de lo comprensible y nos han tocado las fibras más profundas, deseábamos investigar cuáles de ellas tienen esas propiedades que brindan bienestar a nuestro cerebro. Es por ello que hoy les presentaremos las 10 que más nos impresionaron y que a partir de ahora serán parte de nuestra botica especiada y aromática.

Canela
La enfermedad de Alzheimer es una de las formas más comunes de demencia y aunque aún no tiene un tratamiento específico, existen algunas terapias preventivas que pueden retardar su aparición. La canela contiene compuestos, como el aldehído cinámico y la epicatequina, que inhiben la agregación de proteínas tau. Estas proteínas juegan un papel importante en la estabilización de los microtúbulos que cuando son defectuosos y no funcionan de manera apropiada, pueden llevar a la demencia y al Alzheimer.
Un estudio realizado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, establece que los compuestos del extracto de canela pueden ayudar a prevenir el edema de las células del cerebro, lo que reduce las complicaciones relacionadas con la lesión cerebral traumática y derrame cerebral.

Comino
Los frutos del comino pueden ayudar a conservar la memoria y las facultades mentales, debido a que contiene minerales como la vitamina B6, riboflavina, niacina y zeaxantina. Su alto contenido de hierro, contribuye a aumentar la materia gris y conduce a una mayor producción de hemoglobina, al incrementar el flujo sanguíneo es mayor la oxigenación del cerebro y demás órganos. De esta forma se logra un mayor rendimiento, así como una disminución en los trastornos cognitivos como el Alzheimer y la demencia. Para agudizar su memoria, se recomienda masticar algunas semillas tostadas todos los días, además de incluir esta divina especia en sus comidas.

Cúrcuma
La curcumina es el pigmento principal de la cúrcuma y tiene el efecto de mejorar la memoria y reducir los efectos de enfermedades como el Alzheimer. La curcumina es capaz de reducir las placas en el cerebro, mejora el flujo de oxígeno y tiene potentes propiedades antioxidantes.
La cúrcuma puede mejorar la memoria, tiene efecto antidepresivo y es capaz de proteger contra el daño cerebral inducido por el alcohol.

Clavo
Esta intensa especia resulta ser un potente estimulante cerebral que se emplea con frecuencia en aromaterapia, lo que nos ayuda a estar alertas y llenos de energía. Al poseer propiedades antioxidantes, debidas a componentes como el eugenol y la vitamina C, puede reducir el estrés oxidativo que contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas. Además, sus compuestos fenólicos ayudan a eliminar toxinas de nuestro cuerpo.
Se ha encontrado que el aceite esencial puede revertir los déficits en el aprendizaje y la memoria y suele combinarse con otras hierbas como menta, romero, albahaca, lavanda y aceite de naranja.

Albahaca
El aceite derivado de esta hierba tiene numerosas propiedades medicinales por su contenido de alcanfor, eugenol, nerol, tetrapenos y flavonoides. Los extractos de metanol de las hojas de albahaca pueden reducir el daño cerebral secundario a la disminución de la circulación sanguínea y el uso de su aceite como aromaterapia permite mejorar la memoria y la concentración.

Menta
La infusión de menta al igual que la manzanilla ayuda a mejorar la memoria a largo plazo, en especial en jornadas rigurosas de trabajo que requieran estados de alerta, así como en revivir el estado de ánimo. Incluso el solo hecho de inhalar las infusiones o esencias de menta parece estimular la memoria, refrescar la mente, mejorar la atención y la concentración. Por lo tanto, será muy provechoso tener en nuestro hogar o lugar de descanso, una planta de menta natural. También podríamos rociar esencias de menta en dichos ambientes, así como incorporar hojas de menta frescas a nuestras bebidas y comidas.

Orégano
El orégano es capaz de neutralizar los radicales libres debido a su alta concentración de antioxidantes. Un estudio publicado en el British Journal of Nutrition encontró que el extracto de hojas de orégano puede ayudar a mejorar el bienestar mental y regular el estado de ánimo al inhibir la recaptación y la degradación de los neurotransmisores monoamina, que están implicados en la modulación del estado de ánimo, la ansiedad, la cognición, el sueño y el apetito.
Aparte de la inclusión de esta especia en la cocina, se puede utilizar el aceite esencial de orégano en la aromaterapia para aliviar el estrés y calmar sus nervios.

Perejil
Esta hierba al igual que el tomillo es rica en un flavonoide llamado apigenina, el cual puede influir en la formación de células cerebrales y en el fortalecimiento de las conexiones entre las neuronas, además de su efecto antiinflamatorio del cerebro. Se piensa que el uso de alimentos que lo contengan puede ayudar a prevenir la depresión, el Alzheimer y el Parkinson.

Romero
El romero tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ayudando a combatir los radicales libres a nivel cerebral.
El ácido carnósico, un fitoquímico del romero, puede proteger el cerebro de un derrame cerebral y enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.
También estimula la síntesis del factor de crecimiento nervioso, revirtiendo así el daño de las neuronas. Además, mejora el funcionamiento del cerebro mediante el aumento de la circulación en el cerebro.
Esta hierba posee un aceite esencial de aroma delicioso que es capaz por su olor de estimular la memoria prospectiva de personas mayores de 65 años.

Salvia
Desde 1950 estudios científicos han revelado que el romero y la salvia, son dos de las hierbas con mayor potencial antioxidante. Esto se debe a compuestos activos como: los ácidos fenólicos, flavonoides, pigmentos naturales (capsaicina y curcumina) y terpenos (rosmanol, ácido carnósico, carnosol, epirosmanol e isorosmanol). Siendo el ácido carnósico el antioxidante primario. Dichos compuestos detienen el daño que generan los radicales libres en el cerebro, mejorando el funcionamiento del mismo y aumentando la recuperación de la memoria. Además, previenen la descomposición de un neurotransmisor llamado acetilcolina que está involucrado en la memoria, el aprendizaje y otros procesos cognitivos.
Así mismo aumenta la producción de glutatión, quizás el antioxidante anti-envejecimiento más importante de todos, que se utiliza para tratar una serie de trastornos neurológicos.
Así que la salvia es y será una de las hierbas que ahora incluiremos en nuestras cocinas y nuestras vidas como el complemento ideal para nuestro bien estar. Ya nos veremos añadiendo salvia en las sopas, guisos y aderezos para ensaladas, incluso en infusiones y té, como el que me acabo de tomar de aroma y sabor muy agradables.

¿Y ustedes qué nos pueden contar, saben de otras hierbas y especias que sean beneficiosas para nuestro cerebro? ¿Tienen alguna experiencia en particular que quieran compartir?

Referencias
– Visita recomendada: Salud con Dr. Jay, http://www.saludcondrjay.com/
– 13 Surprising benefits of Cumin, disponible en: https://www.organicfacts.net/health-benefits/seed-and-nut/health-benefits-of-cumin.html
– 10 reasons jeera or cumin seeds are great for your health, disponible en:
http://www.thehealthsite.com/fitness/up-your-health-with-jeera-the-wonder-spice/
– 8 Sorprendentes beneficios del clavo de olor para la salud, disponible en:
https://www.estilodevidasano.com/beneficios-del-clavo-de-olor/
– Menta: memoria y concentración, disponible en: https://www.naturisima.org/menta-memoria-y-concentracion/
– 8 of the world’s healthiest spices & herbs you should be eating, disponible en: http://www.eatingwell.com/article/32764/8-of-the-worlds-healthiest-spices-herbs-you-should-be-eating/
– Romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios, disponible en: http://www.umar.mx/revistas/43/0430103.pdf
– Utilización del ácido carnósico por sus propiedades anticarcinógenas y antivíricas, disponible en: http://www.espatentes.com/pdf/2137963_t3.pdf
– Las mejores hierbas y especias para tu cerebro
https://mejorconsalud.com/las-mejores-hierbas-especias-cerebro/
– Cómo usar especias para mejorar tu salud, https://es.wikihow.com/usar-especias-para-mejorar-tu-salud
– Top 10 des épices et des herbes qui stimulent la puissance du cerveau, disponible en : http://lestylefou.ru/sant-et-bien-tre/2603-top-10-des-pices-et-des-herbes-qui-stimulent-la.html
– Top 10 Especias para impulsar la capacidad intelectual, disponible en: http://guidewhat.com/los-remedios-caseros/top-10-especias-para-impulsar-la-capacidad-intelectual.php
– Las 10 Mejores Hierbas y Especias Para Impulsar Tu Capacidad Intelectual, disponible en: http://lasdietassaludables.com/las-10-mejores-hierbas-y-especias-para-impulsar-tu-capacidad-intelectual/
– Up-regulation of neurotrophic factors by cinnamon and its metabolite sodium benzoate: Therapeutic implications for neurodegenerative disorders, disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3663914/
– Researchers Study Effect of Cinnamon Compounds on Brain Cells, disponible en: https://www.ars.usda.gov/news-events/news/research-news/2009/researchers-study-effect-of-cinnamon-compounds-on-brain-cells/
– Des herbes pour améliorer la mémoire, disponible en: http://www.travailler-la-memoire.com/des-herbes-pour-ameliorer-la-memoire/
– Determining the Effects of Lipophilic Drugs on Membrane Structure by Solid-State NMR Spectroscopy: The Case of the Antioxidant Curcumin, disponible en: https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ja809217u
– Les meilleures herbes et épices pour votre cerveau, disponible en: https://amelioretasante.com/meilleures-herbes-epices-cerveau/
– Cómo mantener la mente despierta con la salvia y otras sustancias inesperadas, disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141030_salud_salvia_mantener_cerebro_despierto_lv
– Beneficios para la salud del romero, disponible en: http://remediosnaturalesweb.com/tag/acido-carnosico/

La Albahaca… del odio al amor seguro hay un pesto de por medio

(Español: Albahaca; Portugués: Manjericão, Alfavaca; Inglés: Basilie, Sweet Basil; Francés: Basilica, basilic commun, herbe royale; Italiano: Basilico)

La albahaca es una de mis hierbas predilectas por su embriagador aroma y porque su sabor es tan fresco y penetrante que siento que invade todos mis sentidos. Además, esta hierba no solo se conforma con ser invitada a un festín de sabores, ella por si sola suele ser una reina de aromas, sensaciones y placeres. ¿Quién no reconoce el aroma de la albahaca a distancia? O incluso cuando alguien simplemente mueve la planta y más aún cuando desprenden una de sus hojas…El aroma de la albahaca es como un incienso que deja volar su esencia y que despierta nuestros sentidos y por supuesto nuestro apetito…

Albahaca-06-07-2015-4Si alguno de ustedes hace unos días atrás me hubiese preguntado ¿qué tipo de albahaca has comido en tu vida?, o ¿cuál albahaca preferirías?, me hubiesen agarrado fuera de base ¡Ja ja ja! Quizás les hubiese respondido: bueno, aquella con la que hacemos el pesto o la que colocamos fresca sobre una pizza o en una ensalada capresa…esa de hojas medianas y de color verde brillante, muy aromática. Acto seguido a esto cualquier venezolano me hubiese dicho ¡estás raspada!, porque no tenía ni idea de que existen más de 50 especies de albahaca, las cuales se diferencian por su tamaño, color, apariencia y evidentemente por su sabor. Y que además de esto se han creado o seleccionado muchas variedades a partir de la albahaca dulce, que según tengo entendido es la más común en Europa y América, la Ocimum basilicum.

Las variedades de las cuales les hablamos se pasean por toda una gama de sabores diferentes: limón, canela, anís y alcanfor, predominando en la mayoría notas florales y semejantes a las del estragón.  Como ejemplo de ello tenemos a la típica albahaca genovesa, que es la que se emplea para hacer la clásica salsa pesto, dominada por el componente metil-eugenol que es ligeramente picante y por el eugenol, que le aporta el marcado aroma a clavo. Albahaca-06-07-2015-3Qué decir de La albahaca tailandesa con sus intensos aromas a anís y alcanfor, y por otro lado aromas tan sutiles como los de la canela en la variedad Cinnamon. No se saben cuánto me encantaría encontrarme en el camino a esta última variedad de albahaca, ¿se la imaginan sensorialmente?, no solo me la comería, sino que desgastaría sus esencias al oler una y mil veces sus hojas.

La albahaca al igual que el romero, del cual les hablamos hace muy poquito, pertenece a la familia de las mentas, las lamiáceas, las cuales son uno de los principales grupos de plantas que empleamos como hierbas aromáticas en nuestras cocinas. Se dice que el origen y centro de diversidad de la albahaca está en África, que luego fue domesticada en la India y propagada en Asia, Centro y Sur América, localizándose la mayoría de las especies del mismo género en el clima tropical.

Albahaca-06-07-2015-1La albahaca era muy conocida en la antigüedad, en Egipto, Grecia y Roma. Mientras que para los griegos y los romanos en la antigüedad la albahaca simbolizaba el odio, en Italia las damas dejaban un tiesto de albahaca en la ventana para indicar a su amado que será bien recibido…es por ello que jocosamente colocamos “Del odio al amor seguro hay un pesto de por medio”

En las cocinas, aún cuando el aroma de la albahaca es muy intenso, el sabor de las mayorías de las variedades es suficientemente dulce como para emplearlo en abundancia. Por el contrario, la albahaca seca, así como muchas otras hierbas, aún cuando pierde su delicadeza se intensifica el sabor de clavo y menta, por lo que es preferida en cocciones largas como salsas o guisos.

¿Y a qué se deben estos aromas y sabores?
El sabor de la albahaca sea cual sea su variedad dependerá de las condiciones de crecimiento, cultivo, época del año en la que es cosechada e incluso de la fase de crecimiento en la que es recogida la planta. En general las hojas más jóvenes de la albahaca dulce pueden tener hasta cinco veces más compuestos aromáticos que las hojas viejas, cambiando además en toda la longitud de las mismas; la punta más vieja estará dominada por notas de estragón y clavo, mientras que en la base joven, las notas tenderán a eucalipto y flores. Si pudieran fijarse bien en el envés de las hojas de la albahaca podrá notar como unos puntitos, en ellos se encuentra cavidades que presentan glándulas en donde se concentran los aceites esenciales con una amplia gama de compuestos. Los más comunes son: cineol (fresco), linalool (floral), metil-eugenol (cálido y dulce), estragol (anisado) y finalmente en conjunto el cineol y el eugenol que son los que le dan ese carácter penetrante.

Albahaca-06-07-2015-2¿Y a qué podemos agregarle albahaca y cuándo?
Como ya habrán notado, les hemos estado sugiriendo la idea de que esta hierba se emplea preferiblemente fresca y normalmente al final de la preparación, incluso se suelen agregar unos toques al momento de servir o incluso solo en la presentación del platillo. Por otro lado suelen prepararse salsas que además contengan grandes cantidades de aceite de oliva para evitar la oxidación o que se marchiten las hojas cuando se están procesando.

Ustedes nos podrán decir, pero entonces, si esta hierba es tan delicada ¿cómo podemos hacer para conservarla por más tiempo en buenas condiciones? Por cuestiones de tiempo y espacio no podemos colocar el universo de información que existe al respecto, además que no queremos aburrirlos con muchos tecnicismos. Pero para no dejarlos con la curiosidad, les podemos ir adelantando que en las hojas de la albahaca ocurren una serie de procesos enzimáticos y oxidativos que van llevando a que estas se marchiten y como consecuencia vayan perdiendo todas sus propiedades tanto organolépticas como medicinales y nutricionales. Tomando en cuenta que una de las principales propiedades de la albahaca es su alto poder antioxidante, aún mayor que el de la vitamina E (R-tocoferol), dado por su alta prevalencia de compuestos fenólicos (ácido rosmarínico), investigaciones científicas recomiendan que la albahaca debe conservarse a 10°C, disminuyendo así la activación de las enzimas que estropean las hojas (revisar referencias).

La albahaca además de sus propiedades antioxidantes se emplea de forma efectiva en tratamientos de trastornos gástricos, respiratorios y urinarios. Además, posee propiedades anti-inflamatorias, antisépticas y anticonvulsionantes, por lo que se emplea en el tratamiento de diferentes enfermedades; así como en la industria de la perfumería y cosmetología. Al final les colocamos varios artículos interesantes al respecto.

Entre brujos y santos…
Como muchas cosas en la vida las hierbas aromáticas también tienen su lado oscuro y su lado lleno de luz, pero todo dependerá de las creencias culturales. Pues resulta que la albahaca ha estado involucrada en muchas historias, mitos o incluso supersticiones. Por una parte, las leyendas africanas afirman que protege de los escorpiones, en la India es considerada sagrada, en Bolaños (España) se celebran unas fiestas religiosas que les llaman las Fiestas de la Albahaca, en donde incluso se habla del Cristo de la Albahaca. A su vez, en las regiones caribeñas, se piensa que esta planta tiene poderes para ahuyentar a los malos espíritus, por ejemplo en Cuba se utiliza en sesiones espiritistas. Todo esto se lo comentamos porque además de curioso me llevó a recordar una canción brasilera que la escucho muchísimo y que me encanta, pero no fue hasta que vi cómo se escribía albahaca en portugués Manjericão, que caí en cuenta de lo que dice esta canción. En esta se habla justamente de que se debe tomar un “baño fragante” (Banho cheiroso de Rita Ribeiro) para eliminar la desgracia y la mala suerte agregando un brebaje con una mezcla de varios elementos como azafrán, pachulí y la albahaca entre otros, no estaría de más ¡Ja ja ja! Les va a encantar, por lo menos se van a divertir escuchándola porque es sabrosita, simpática y bien pegajosa.

Albahaca-06-07-2015-5Para finalizar, les proponemos sustituir los piñones típicos del pesto tradicional por almendras tostadas, les aseguramos que obtendrán un resultado diferente y exquisito ♥︎

Y para algunos más osados, usen pistacho!!!

Referencias
1.Green, A. Cocine con hierbas aromáticas y especias. Editorial Bonvivant, Ediciones Robinbook, Barcelona, 2011. 318pp. (Traducción de Eva Nieto Silva).
2.McGee, H. La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Sexta  edición, Barcelona, Editorial Debate, 2011. 941p. (Traducción de Juan Manuel Ibeas).
3. Basil (Ocimum basilicum L.), disponible en: http://gernot-katzers-spice-pages.com/engl/Ocim_bas.html
4. Ocimum basilicum, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ocimum_basilicum
5. Propiedades de la albahaca, disponible en: http://www.botanical-online.com/medicinalsocimum.htm
6. Las maravillas de la albahaca, disponible en: http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryhealthiermedica144.htm

Para quienes vivan en Europa y quieran tener una bella albahaca en casa, les dejamos este enlace con esta espectacular iniciativa, http://blog.cocinista.es/2015/07/01/nuevos-kits-life-in-a-bag/

Algunos artículos interesante para revisar
– López-Blancas  y col. 2014. Actividad antioxidante y enzimática de albahaca ‘nufar’ (Ocimum basilicum L.) almacenada en refrigeración http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/15428/14930
– Sam y col. 2002. Caracterización anatómica de las hojas de la albahaca blanca (Ocimum basilicum L.) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193218114006
– Javanmardi y col. 2003. Antioxidant activity and total phenolic content of Iranian Ocimum accessions http://www.researchgate.net/publication/222697304_Antioxidant_activity_and_total_phenolic_content_of_Iranian_Ocimum_accessions
– Imen y col. 2012. Phenolic acids and total antioxidant activity in Ocimum basilicum L. grown under Na2SO4 medium http://www.academicjournals.org/article/article1380719057_Imen%20et%20al.pdf
– Kwee y col. 2015. Variations in phenolic composition and antioxidant properties among 15 basil (Ocimum basilicum L.) cultivars http://www.researchgate.net/publication/251575644_Variations_in_phenolic_composition_and_antioxidant_properties_among_15_basil_%28_Ocimum_basilicum_L.%29_cultivars
– Beatović y col. 2015. Chemical Composition, Antioxidant and Antimicrobial Activities of the Essential Oils of Twelve Ocimum basilicum L. Cultivars Grown in Serbia http://www.acgpubs.org/RNP/2015/Volume9/Issue%201/5-RNP-EO_1208-054.pdf
– Lachowicz y col. 1998. The synergistic preservative effects of the essential oils of sweet basil (Ocimum basilicum L.) against acid-tolerant food microflora http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1472-765X.1998.00321.x/epdf