Acerca de adrianagarci

soy Cilantroperonotanto junto con Luisa Gozález P.

El abc de las hierbas y especias aromáticas para aprovecharlas al máximo

Uno de los placeres más grandes que tenemos lo seres humanos es disfrutar de la comida y sobre todo, de vivir plenamente todo lo que implica la experiencia de comer, tanto solos como en compañía. Y es por eso que las hierbas y especias aromáticas han sido desde hace mucho tiempo las aliadas por excelencia para enaltecer y darle más vida a nuestras comidas.

En esta oportunidad, queremos compartir con ustedes esos detalles que debes conocer de ellas para disfrutarlas al máximo. ¡Parte de su esencia!

Como les hemos comentado en varias ocasiones, ante todo es primordial que siempre nos tomemos un instante y tratemos de identificar y de conocer lo que tenemos en frente y reconozcamos qué deseamos experimentar de nuestras comidas a través de nuestros sentidos.

¿Qué agregaremos? ¿Cuándo debemos emplearlas? ¿Cuáles serían las combinaciones ideales? ¿Cuánto podemos añadir?

Porque, en definitiva, el resultado que obtendremos cuando cocinemos un platillo en particular, dependerá en gran medida de estos aspectos.

Qué deseas experimentar: aromas, gusto o sabores, que sean intensos o delicados, sensaciones picantes, cálidas, dulces, densas, perfumadas, diferentes texturas y colores ¿Has pensado en esto?

Te dejamos algunas claves para que aprendas a descifrar tus hierbas y especias en casa:

  • Lo primero que debes tener en cuenta es que existe una amplia variedad en el mercado y que sus atributos están determinados en gran medida por sus aceites esenciales, de allí el aroma y el gusto que aportarán. Por eso es importante que te familiarices con ellas. Aquí mismo en el blog podrás conocer mucho más al respecto.
  • Tomando en cuenta el gusto, puedes identificar y percibir cuál es el que predomina en las especias que quieras añadir (salado, dulce, agrio/ácido, amargo, umami y picante) y con base en ello vas equilibrando lo que deseas crear en tu platillo. Sería suficiente con probar y ajustar los gustos o las sensaciones faltantes. Por ejemplo, las semillas de cilantro, anís, canela, albahaca, perejil, aportan gustos dulces; romero, rúgula, fenogreco, son predominantemente amargos; tamarindo, sumac, son ácidos; pimientas y ajíes, brindan sensaciones picantes y el gusto umami los encontramos en champiñones y tomates, solo por citar algunos. Revisa qué tienes en casa y cuáles otras te gustaría probar y experimentar.
  • Al momento de cocinar reconoce qué deseas que resalte más, el sabor (gusto) o el aroma, “el perfume”. De ello y de las características de la especia dependerá el momento de la cocción en el que debes añadirlas. Esto es clave, porque en algunas la concentración e intensidad de sus aceites esenciales son más potentes que en otras. En general, para alcanzar sabores más complejos y profundos utiliza aquellas como romero, tomillo, guayabita, clavo o laurel desde el inicio de la cocción (carnes asadas, sopas, guisos), así irán soltando progresivamente sus esencias a lo largo de la cocción. En el caso de hierbas como cilantro, perejil, albahaca, añádelas al final de la cocción o en el momento de comer.
  • Toma en cuenta cuál es la presentación: secas o frescas. Procura siempre añadir sobre todo las hierbas frescas al final de la cocción o al momento de presentar la comida, así aprovecharás más sus aromas y frescura. En general las hierbas secas resisten a más temperaturas o tiempos de cocción prolongados y van desprendiendo sus esencias como comentamos arriba. Muchas de las especias vienen ya secas y conservan muy bien sus propiedades, solo verifica que se encuentren en buen estado y bien conservadas. Una pimienta, por ejemplo, resalta más recién molida, pero en cocciones largas añade las semillas enteras durante la preparación.
  • Otro aspecto que es determinante en el uso y aprovechamiento de las especias es si las adquieres en sus formas naturales o en polvo. Por ejemplo: las semillas (frutos) de comino, anís, cilantro, hinojo, pimientas, guayabita, alcaravea; los clavitos (flores) o la vainilla en sus vainas. Ten en cuenta que, al molerlas, la misma fricción y calor hacen que gran parte de sus aceites esenciales se pierdan más rápido, así como parte de sus propiedades organolépticas. Por ello, es preferible comprarlas en sus formas originales, para luego tostarlas y molerlas en el momento de la preparación. Un caso particular es la canela, si está en rama se aprovecha más en cocciones prolongadas, pero si la tienes en polvo empléala al momento de servir o al final de la cocción, así percibirás más su aroma y su gusto dulce, picoso y delicioso.
  • Es primordial estar siempre atentos de la calidad de tus hadas de la cocina y que verifiques en qué condiciones se encuentran: si están expuestas a luz directa, humedad, calor; qué aspecto y color tienen; si tienen o no esporas de hongos (manchas, puntos blancos); fecha de caducidad; si el aroma es intenso o débil.
  • En relación a la cantidad que debes usar, dependerá mucho de tus gustos y preferencias. De igual forma, se prudente si no conoces mucho de lo que estás añadiendo, así que comienza con pocas cantidades y vas probando de forma progresiva y así vas ajustando las cantidades. Recuerda, ¡es bueno el Cilantro pero no tanto!
  • Finalmente, experimenta y crea en el camino, disfruta del universo de sensaciones que nos brindan las hierbas y especias aromáticas en nuestras vidas.

Ten siempre presente que para cocinar con hierbas y especias no hace falta ser un experto, solo recuerda conectarte siempre con tus cinco sentidos y ponerle todo tu corazón a lo que hagas…

Recuerden que tenemos disponible nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Lo pueden adquirir en Amazon en formatos e-book y papel.

Búscame como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos.

Si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar

El 2021 será un año salpimentado con muchas sorpresas

¡En cilantro pero no tanto, estamos muy alegres al comenzar un año más, llenas de vida y salud! Y es por ello que deseamos “salpimentar” cada uno de los meses del 2021 con varias sorpresas y publicaciones novedosas, que estamos seguras les encantarán.

Desde ya, los invitamos a que hagan sus peticiones de aquello que les gustaría que hablemos este año; si les llama la atención alguna hierba o especia en particular, que hasta ahora no hemos abordado; si trabajan en el área de gastronomía, venta de especias o si son amantes como nosotras de estas hadas de la cocina y quieren compartir algo en particular, pueden escribirnos para participar en alguna de las publicaciones o simplemente decirnos de cuál tema quieren que hablemos. Con gusto, Luisa y yo los atenderemos y buscaremos la forma de complacerlos.

¡Les contaremos algunos temas de los que hablaremos en el 2021!

–       Abordaremos lo esencial del uso de las especias en nuestras cocinas y qué no nos debe faltar para sacarles el mayor provecho y disfrutarlas al máximo.

–       Celebraremos 8 años compartiendo con ustedes la magia de las hierbas y especias.

–       Nos adentraremos en el uso de aceites esenciales en la cocina.

–       Lo que nos aporta la India en algunas de sus mezclas de especias.

–       El infaltable ajo en nuestras vidas, ¡que es más que una especia!

–       El valor de las hierbas y especias desde la mirada ancestral de la medicina Ayurveda.

Y mucho más…

¡Así que prepárense para sumergirnos juntos en esta aromática aventura y saborear cada mes como un suculento bocado cargado de esencia y magia!

Y para arrancar con ánimo y mucho sabor, les hemos preparado una lista de canciones relacionadas con las hierbas, las especias y las artes culinarias, que creemos que les va a inspirar para cocinar, bailar cantar y condimentar y cómo buenas latinas, tiene mucho ritmo y guaguancó.

Búsquen nuestra cuenta «cilantro pero no tanto» en Spotify o dénle click al enlace que ven abajo, vayan a las listas (playlists) y allí encontrarán «Échale cilantro (pero no tanto)»; allí presionen «like» en el 💚, luego entren en su biblioteca y podrán escuchar todas las canciones en forma aleatoria.

https://open.spotify.com/playlist/1TAcYi9CtsNkG9b6AL3kn4?si=U3fYq_OvQ0q6a5Ela3fAlw

Recuerden que tenemos disponible nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Lo pueden adquirir en Amazon en formatos e-book y papel.

Búscame como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos.

Si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar

Y síguenos por Instagram, como @cilantroperonotanto, para recibir información en tiempo real!    

¿Qué aprendimos en este año 2020?

El 2020 ha sido un año muy especial desde muchos puntos de vista, sin duda alguna. Y en cilantro pero no tanto estamos convencidas de que, así como las hierbas y especias aromáticas tiene su encanto y magia particular, este año también guarda muchas joyas y secretos.

Aquí les comentamos algunos de los que a Luisa y a mi nos dejaron huella.

¿Qué aprendimos del año 2020?

1-    Que hay todo un universo maravilloso dentro de las 4 paredes de nuestra casa y que el encierro no limita nuestra imaginación y creatividad, pues ellas pueden volar y crecer sin freno en donde quiera que estemos. Estar en casa ha sido una oportunidad para crear, compartir, reflexionar, leer, cocinar y llenar de aromas deliciosos nuestra vida.

2-    ¡La familia es nuestro todo! Este año ha sido una oportunidad formidable para compartir estrechamente todos los momentos de la vida cotidiana con nuestros seres amados, con quienes viven bajo nuestro techo. Detalles que no habíamos visto antes, las rutinas de cada quien, nuestros momentos de hastío y desesperación, de esperanza y de fe, el reposo y la algarabía. Hacer pequeñas celebraciones, bailes y festines a 2 o 3, ha sido mágico.

3-    Disfrutar de las estaciones de forma más consciente: sembrar las semillas de hierbas y frutas en primavera, verlas crecer y dar frutos cada día del verano, recolectarlas y cortarlas en el otoño y dejarlas secar para el invierno…

4-    El placer enorme de retomar proyectos que requieren tiempo y dedicación como, por ejemplo, hacer el libro con las recetas de mi madre (Luisa), paso a paso, desde la estandarización de las recetas, elaborarlas, tomar las fotos y por supuesto, degustarlas. Un placer para toda la familia.

5-    ¡Tener tiempo para hacer muchas, muchas fotos!, editarlas a placer y compartirlas con todos ustedes (paseen por Instagram: @luisagonzalezp y @cilantroperonotanto).

6- Que nuestras cocinas pueden brindarnos más que un lugar para solo procurarnos el alimento diario. Sino que, además, es uno de nuestros principales refugios en donde podemos crear todo un universo de comidas que nos llevarán a conectarnos aún más con nuestros seres más cercanos. No en vano es el lugar más cálido de la casa y a donde siempre volveremos día tras día a buscar esos bocados y aromas de felicidad.

7- Que los seres humanos necesitamos reencontrarnos con nosotros mismos y por consiguiente, llegó este momento que nos hizo voltear, sí o sí, hacia adentro y a no poner el enfoque solo en lo que está allá afuera; a ver más allá de nuestros límites personales.

8- Que esta navidad, en cada rincón del mundo tendrá otro significado, bueno o malo, no sabemos, pero sí estamos seguras de que especial sí lo será, sin temor a equivocarnos. Y que el hecho de que vivamos o no ese toqué mágico y especial, estará en nuestras manos y en nuestros corazones.

9- Cuán importante y valioso es para nosotros los seres humanos, el contacto físico y la conexión con nuestros seres amados, y a su vez que a nivel mundial estamos más “conectados” de lo que jamás podríamos haber imaginado y que esa conexión va más allá de internet.

10- Personalmente (Adriana), me siento dichosa de haber encontrado muchos momentos para crear, cristalizar y proyectar una vida personal y profesional totalmente diferente a la que venia llevando antes del 2020. Ha sido un renacer y siento que apenas es el comienzo.

¿Y tú qué aprendiste en este año?

Nos encantaría que compartas con nosotras cuáles fueron esas experiencias enriquecedoras que te dejó el año 2020

Este año puede ser un lindo regalo de navidad nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Disponible en Amazon en formatos e-book y papel.

Búscame como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos.

Si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar

Y síguenos por Instagram, como @cilantroperonotanto, para recibir información en tiempo real!    

Mereketé, una exquisita y especiada sorpresa en esta cuarentena

Una de las maravillosas sorpresas con las que nos hemos topado en esta cuarentena, es la diversidad de emprendimientos o negocios que ofrecen productos super especiales.

Este es el caso de Mereketé, con quienes estamos fascinadas ya que sus productos son sublimes, orgásmicos, alternativos y exquisitos. ¡No se imaginan lo que experimentarán al probarlos!

Lo primero que nos llamó la atención al ver las fotos en Instagram, es que hacen productos como: quesos y yogurt a base de merey o marañón, además del uso que le dan a las hierbas y especias aromáticas. En verdad es fascinante y a primera vista, todo es espectacular.

Luego, cuando tuvimos la dicha de probarlos, fue como una explosión de sabores, aromas y sensaciones indescriptibles, junto a esa cremosidad que es única, sutil y orgásmica. Disculpen que insistamos con esa palabra, pero es que es verdad ¡Ja Ja Ja!

Y como Luisa y yo somos muy curiosas, las invitamos al blog y le hicimos algunas preguntas, para compartirlas con todos ustedes.

Foto: Adriana García/Edición: Luisa González P

Nos encantaría saber un poco más de ustedes y qué los llevó a crear estas maravillas gastronómicas:

¿De dónde viene el nombre?

El nombre viene de la fusión de las palabras “merey” y “keso” con K. Originalmente queríamos MEREKE pero el dominio de internet estaba ocupado y al día siguiente después de una práctica de meditación, vino a la mente la palabra “Mereketé”. Llamamos inmediatamente a quien nos lleva la cuenta comercial para que chequeara si estaba disponible y su respuesta fue un sí, además que a todo el equipo nos gustó.

¿Qué las motivó a trabajar con merey?

Desde el principio queríamos producir algo ecológico y los quesos veganos nos llamaban mucho la atención. Dentro de los frutos secos, escogimos el merey al ser una materia prima nacional.

¿Por qué elaboran quesos y productos sin lácteos?

Estamos conscientes del deterioro ambiental que produce la ganadería industrial, totalmente claros de que el planeta necesita una forma más consciente en su modo de producción. Por ende, elegimos hacer productos sin lácteos. Además de los miles de beneficios para la salud que tiene el no consumirlos.

¿Qué los llevó a usar hierbas y especias en sus productos? ¿Cómo escogen las hierbas o especias para sus quesos? ¿Cuáles son las que se combinan mejor con ellos?  

Dentro de nuestra visión ecológica siempre hemos tenido pasión por los huertos orgánicos y por las hierbas. Desde la primera prueba del  Boursin de Finas Hierbas elaborado con las hierbas recolectadas desde la huerta orgánica de Mereketé, hicimos un mezclum de romero, tomillo, eneldo y ciboulette y nos encantó. Consideramos que el ciboulette y el eneldo son básicos para la creación de nuestro Boursin.

¿Cómo recomienda consumir los quesos? ¿Qué otros elementos pueden combinar con sus productos en nuestras mesas?

Son súper versátiles para la hora de picar en una merienda o snack. Además, son útiles para hacer una salsa para pasta en 3 minutos o para hacer unas papas rellenas. Adentrándonos con otro producto, la mozzarella derrite fantástico convirtiéndola en un «keso» multifacético para colocar en una pizza, pasticho (lasaña), ensalada, etc.

¿Creen que en la elaboración de sus quesos con especias se aplica el dicho es bueno el cilantro pero no tanto?

El Boursin está cubierto por una capa de finas hierbas sin embargo en su interior no contiene hierbas. Está bueno el cilantro pero no tanto *risas*.

¿Qué otro aspecto quisieran compartir con nuestros seguidores sobre sus productos? ¿Cómo pueden tener acceso a ellos?

Quisiéramos hablarles del yogurt de merey y coco cargado de probióticos. Es un yogurt sutilmente firme, delicioso y muy sano para la microbiota intestinal. También recomendamos probar nuestros «kesos» madurados como el Camembert y Gorgonzola.

Pueden conseguirlos a través de nuestra página de Instagram @merekete y con gusto respondemos todas sus preguntas y atendemos cualquier pedido. En Caracas, Venezuela tenemos servicio de pick up por el taller y ofrecemos también el servicio delivery.

Por nuestra parte, solo podemos decirles que tuvimos la dicha de probar y fascinarnos con cuatro de sus productos.

De los Merekesos cremosos estilo francés degustamos los siguientes:

El Boursin de finas hierbas y pimienta rosada de Brasil: es súper aromático, perfumado, fresco, muy europeo, muy Francés. La pimienta rosa le da un toque intenso muy especial, es exquisito.

Foto: Adriana García/Edición: Luisa González P

El Boursin de finas hierbas de ají dulce deshidratado y semillas de coriander: es fascinante porque además de las hierbas, el ají le aporta ciertas notas picantes que te sorprenden y te vuelan las neuronas, acompañado de ese toque anisado, refrescante y dulce de las semillas de cilantro. Me encantó.

Foto: Adriana García/Edición: Luisa González P

El Boursin Moutarde Ancienne: pudiera decir sin ánimos a equivocarme, que es mi preferido. Y es porque amo con locura y desenfreno la mostaza y más de ese tipo. ¡Uuuf! Ese toque picoso, agrio e intenso a la vez, envuelto con la cremosidad del queso es sencillamente sublime y …

Foto: Adriana García/Edición: Luisa González P

En verdad todos estos sabores nos tomaron por sorpresa, para nuestro paladar fueron combinaciones que no habíamos experimentado. El queso de merey es de alta calidad y no te enteras que no es un queso tradicional, es más, diría que es más rico aún que el queso crema u otro que se asemeje a esta textura. Señoras y señores, ¡¡¡Los Mereketé son quesos de calidad Gourmet!!!

Finalmente, probamos los yogurts de merey y coco, el natural y el que tiene frutos rojos. Son yogurts fuera de serie, no tienen nada que ver con esos que compramos en los mercados. Tienen esa misma cremosidad extraordinaria que tienen los quesos y además ese gusto agrio de la fermentación, que le da un toque muy especial e intenso a la vez. Eso si, es un sabor al que hay que acostumbrarse, pero es divino. En lo personal, me pareció fascinante el que tiene frutos rojos. Pero como dicen, ¡entre gusto y colores, no han escrito los autores!

Así que los invitamos a que sean ustedes mismos los que se sumerjan en esta gran experiencia aromática y cremosa de los productos Mereketé, se quedarán con la boca abierta y con ansias de más. Se lo aseguramos.

Queremos agradecer a a Mereketé por acompañarnos y compartir con todos nosotros sus productos y responder a nuestra curiosidad ¡Ja Ja Ja! Los felicitamos por esta excelente iniciativa y por crear productos de tan alta calidad.

Intagram @merekete

http://merekete.com/

Nota Final: como no quería (Luisa) quedarme sin tener la experiencia de probar «quesos» a base de Merey, le pregunté a mi amiga Mercedes Gómez, quién por restricciones dietéticas ha probado casi todos los sustitutos de los quesos en Montreal y me recomendó la Fauxmagerie Tingwick, qué produce sustitutos a base de merey y los combina con: 3 pimientas y cebollín, tomates secos y pimienta rosada (su preferido), pimienta y perejil y arándanos. Las impresiones de ambas es que tienen un sabor rico, que combina el fermentado con ácido y salado, similar al queso y es muy cremoso, excelente para untar.

Recuerden que publicamos nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Disponible en Amazon en formatos e-book y papel (actualmente en papel solo para USA).

Búscame como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos

Si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar

Y síguenos por Instagram, como @cilantroperonotanto, para recibir información en tiempo real!

 

Lima kaffir viajó hasta nosotros

¡Y es que no dejo de sorprenderme en esta cuarentena!

Hace poco llegó a nuestras manos, una bellísima sorpresa. Nada más y nada menos que nuestras queridas amigas Celsi y Mati, nos mandaron desde una tiendita del mercado de Porto Alegre (Brasil), una bolsita de esta hierba misteriosa. ¡Mil gracias chicas por este gran detalle! y ¡Gracias Katiuska, por ser la cómplice!

Foto:Adriana garcía/Edición: Luisa González

Para nosotras la sorpresa fue doble, primero porque llegó en estos momentos este bello detalle y segundo porque jamás habíamos visto a esta hierba: hojas de lima kaffir secas. ¿Guau y esto que será?

Se trata de unas hojas, a mi parecer, similares externamente a las hojas de laurel, pero con un aroma mucho más intenso y completamente diferente. Es lo que diríamos perfumado, fresco, con notas fragantes y con esa esencia cítrica o de limón, que le aportará un caracter particular a las comidas.

Esto nos recordó a otras dos especias que tienen esas esencias cítricas: el andaliman y a la lima seca y de las cuales ya les hemos hablado.

Foto:Adriana garcía/Edición: Luisa González

Es una hierba predilecta en las cocinas asiáticas y en particular, la tailandesa. Además, es un componente esencial en el curry verde ¿habían escuchado sobre esto?

Aún cuando, se pueden usar frescas, las hierbas secas conservan muy bien sus propiedades para aportar cuerpo a los alimentos. Pueden emplearse en sopas, currys, frutos del mar, carnes rojas, cerdo, pollo, cordero, en aderezos y hasta en arroces. Pero como siempre les recomendamos, Cilantro pero no tanto…úsenlas con precaución para que no invada todo el aroma del platillo. Del fruto de esta planta, básicamente se emplea la cubierta, ya que es la que aporta más aroma, cuando se machaca en salsas, condimentos, sopas y caldos.

  Foto:Adriana garcía/Edición: Luisa González

Les confieso, que hasta los momentos no las he usado en mi cocina, pero les prometo que pronto experimentaré con ellas en algún platillo especial. Este que les dejo aquí, me llamó mucho la atención, si consigo el coco, pronto los prepararé. Gnocchis de boniato con leche de coco, curry y parmesano, Seguramente haré mi versión sin gluten.

¿Ustedes conocían esta hierba aromática?

Recuerden que publicamos nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Disponible en Amazon en formatos e-book y papel (actualmente en papel solo para USA).

Síguenos por Instagram, como @cilantroperonotanto, para recibir información en tiempo real!

 

 

También como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos

 

 

Y si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar

 

 

Referencias

Qué es la lima kaffir, ingrediente imprescindible de la cocina tailandesa, disponible en: https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/que-lima-kaffir-ingrediente-imprescindible-cocina-tailandesa

Lima kaffir, disponible en: https://gastronomiaycia.republica.com/2008/06/17/lima-kaffir/

10 hierbas y especias antiinflamatorias que tienes en casa

Actualmente estamos sujetos a circunstancias, vivencias o experiencias que generan en nosotros condiciones de estrés, que tarde o temprano desencadenan desequilibrios físicos, emocionales e incluso mentales. Nuestra salud y bienestar pueden verse comprometidos por todos estos factores.

Lo ideal sería que, apenas desaparezcan o se mitiguen las posibles causas de dicho estrés, sus efectos desaparezcan con él. Sin embargo, en muchos de los casos, no es así y quedan secuelas o manifestaciones que con el tiempo no solemos asociar a las condiciones iniciales del estrés, por lo que tendemos a atribuirlas a otras circunstancias.

 Esto es lo que ocurre con la inflamación: diferentes niveles de estrés a los que nos exponemos interna o externamente van desencadenando dentro de nosotros procesos, que en muchos casos se manifiestan como: obesidad, respuestas exageradas a infecciones virales simples, dolores articulares, flatulencias, dispepsias, migrañas, entre otros.

Intuitivamente cuando hablamos de inflamación, tendemos a pensar en daños externos como: golpes, hinchazón, hematomas o torceduras. Sin embargo, no siempre somos conscientes del hecho que podemos presentar estados inflamatorios como los que comentamos previamente. En estos casos la inflamación no es más que una respuesta del sistema inmunitario con la finalidad de proteger y reparar un daño o lesión, o bien para combatir infecciones. Sin embargo, si estas respuestas pasan a ser permanentes en el tiempo, las consecuencias podrían generar más molestias de las que desearíamos.

Otro lado de la historia es que los alimentos que ingerimos, así como la falta de nutrientes, también le ponen su sazón a este platillo de la inflamación. Y su efecto pudiera ser tan o más relevante que el mismo estrés. Es allí cuando las hierbas y especias aromáticas, antioxidantes y depurativas por excelencia, pudieran ser nuestras grandes aliadas, una vez más, para sopesar un poco algunos malestares y ayudarnos en este proceso, mientras identificamos la fuente de la inflamación.

Aquí les nombramos algunas de ellas, que de seguro las tendrán en casa o al alcance de las manos:Cúrcuma: la curcumina es un antioxidante predilecto, con potentes efectos antiinflamatorios, inmuno-moduladores, antisépticos, antibacteriales, además de ayudar en las afecciones de la piel, hígado, úlceras estomacales, contra parásitos intestinales. Se potencia con la pimienta (piperina).

Jengibre: cuyo componente principal es el gingerol, con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibióticas. Contribuye en calmar las náuseas, el vómito, el resfriado, los dolores de garganta, mejora la microbiota intestinal, favorece la circulación sanguínea, en aceites para masaje o en compresas puede aliviar dolores articulares y musculares.

Canela: ampliamente conocida por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ayuda a mejorar la función cognitiva, regular el metabolismo, aliviar afecciones respitarorias y regular los niveles de azúcar en la sangre. Su aceite con alto contenido de eugenol, reduce dolores en general, es un antiséptico local y anestésico, reduce el estrés, tratar el estreñimiento, la indigestión, las flatulencias y el reumatismo.

Clavo: al igual que la canela y que el laurel contiene eugenol, pero en mayor proporción, casi un 80 % de su aceite esencial. Debido a que adormece temporalmente nuestras terminaciones nerviosas, es empleado como calmante en dolores de muelas y como antiséptico local. Adicionalmente, se utiliza contra las nauseas, indigestión, estreñimiento, flatulencias y reumatismo.

Laurel: además del eugenol, contiene cineol y en conjunto favorecen la digestión, previenen la acidez y la formación de gases; también es útil para el tratamiento de niveles altos de azúcar en la sangre, para dolores de cabeza por migraña, infecciones bacterianas y fúngicas; las hojas de laurel parecen ser fantásticas para reducir los síntomas de la gripe, faringitis, bronquitis, inflamaciones osteoarticulares, así como para reducir el estrés y la ansiedad.Romero: contiene timol como el tomillo, el orégano y la albahaca, el cual tienen propiedades antiinflamatorias. Tomar infusiones de estas hierbas aportarán muchos beneficios: antioxidante, antiséptico, efectivo en las enfermedades circulatorias, digestivas, para dolores de cabeza, contracturas musculares, resfriados. Por otro lado, baños con romero ayudan a relajar los músculos.

Orégano: sorprendentemente es un potente antioxidante, 42 veces más que la manzana y 12 veces más que las naranjas. Además de las propiedades que le aporta el timol, el carvacrol le permite ser un aditivo alimentario eficiente en la prevención del crecimiento de bacterias. Es un digestivo natural, carminativo, expectorante, antiinflamatorio, antiséptico de las vías respiratorias, emenagogo (dolores menstruales y síntomas asociados), antioxidante y favorece la circulación.

Tomillo: es considerado un antibiótico natural. Contiene también timol y carvacrol. Es un agente antimicrobiano usado en enjuagues bucales y cremas para la piel, excelente expectorante, fungicida y para tratar infecciones virales, ayuda a la digestión de alimentos altos en grasas, se utiliza contra la anquilostomiasis, gusanos y lombrices, dolores de cabeza, musculares y asociados a la menstruación. Puede emplearlo como relajante y somnífero suave.

Anís estrellado: el ácido siquímico o shikímico ayuda a combatir la inflamación e infecciones virales, bacterianas y por hongos. Y el anetol, ayuda a aliviar la distensión abdominal, cólicos, flatulencia y puede ser utilizado como diurético.

Ajo: tiene propiedades antioxidantes notables, posee excelentes cualidades diuréticas, depurativas, antisépticas y antibacterianas, reduce la hipertensión y aumenta los niveles de colágeno. La alicina presente en el ajo al transformarse en compuestos organosulfurados, combate la inflamación y el daño oxidativo que se considera la causa común de muchas condiciones crónicas.

Como habrán visto tienen en casa más que hierbas y especias para darle color, aroma y sabor a sus comidas. Tienen en sus neveras, cocinas y estantes potentes medicinas naturales que les ayudarán, no solo a sobrellevar procesos inflamatorios, sino también les bridarán incalculables beneficios para su salud. Ahora serán más conscientes de lo que tienen, de lo que probablemente deban comprar con más frecuencia o incluso de lo que deban incluir en su alimentación de ahora en adelante.

Siempre recuerden que todo lo que nos pasa, está ligado directa o indirectamente con nuestras emociones, sentimientos y pensamientos. Así que ahora más que nunca busque un equilibrio entre su cuerpo, mente y espíritu, para que de esta forma puedan superar las situaciones de estrés.

Y les recordamos que publicamos nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Disponible en Amazon en formatos e-book y papel (actualmente en papel solo para USA).

Referencias

– Manrique, Javier. Condimenta Tu Salud: Longevidad, salud, vitalidad y bienestar desde tu cocina (Spanish Edition). Dr. Javier Manrique Sanchez. Edición de Kindle.

– ¿Qué es un antiinflamatorio natural? disponible en:

https://www.botanical-online.com/medicina-natural/antiinflamatorios-propiedades

– Dieta antiinflamatoria, disponible en: https://www.botanical-online.com/dietas/antiinflamatoria-dieta-alimentos-buenos

– Dieta Antiinflamatoria Parte 1 ¿Cómo se come eso?, disponible en: https://www.nutrigaby.com/post/dieta-antiinflamatoria-parte-1-c%C3%B3mo-se-come-eso

– Dieta Antiinflamatoria Parte 2: De la teoría a la práctica. ¿Cómo llevar una dieta antiinflamatoria?, disponible en: https://www.nutrigaby.com/post/dieta-antiinflamatoria-parte-2-de-la-teor%C3%ADa-a-la-pr%C3%A1ctica-c%C3%B3mo-llevar-una-dieta-antiinflamatoria

– Canela, disponible en: https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/canela

 

 

 

¡En cuarentena, las especias celebran 7 años con nosotros desde casa!

Hace 7 años, Luisa y yo (Adriana) comenzamos esta aromática aventura al adentrarnos en el fascinante universo de las hierbas y especias aromáticas. Año tras año, los fuimos llevando a todos ustedes a compartir con nosotras todo lo que íbamos descubriendo, investigando y experimentando. Y poco a poco nos dimos cuenta que, así como nosotras, habían muchas personas en el mundo que también amaban a las especias y querían seguir aprendiendo y disfrutando de sus bondades.

En el aniversario del año pasado experimentamos una situación intensa y muy movida emocional y socialmente en Venezuela y este 2020 estamos viviendo un evento sin precedentes en la historia de la humanidad a nivel mundial, la pandemia del Coronavirus (Covid 19). Todavía no sabemos cuáles serán todas las repercusiones que tendrá este virus en nosotros, pero en definitiva es un proceso que ya está generando cambios, desde muchos puntos de vista, algunos de ellos quizás sean imperceptibles, por los momentos.

En cilantro pero no tanto, conservamos las esperanzas de que superaremos todo esto y que formaremos parte de ese cambio hacia el mundo que deseamos tener y vivir en salud, felicidad y abundancia. Es por ello, que no queremos dejar pasar por alto la celebración de nuestro séptimo aniversario desde la cuarentena.

En estas condiciones nuestras hadas de la cocina pueden ser ahora más que nunca, nuestras principales aliadas y artífices en la creación de platillos simples, posiblemente con pocos ingredientes, pero llenos de colores, aromas y sabores. Pasando a ser platillos que nos llenen el corazón de grandes alegrías. Cosa que nos hace mucha falta en estos momentos.

  • Recordemos el uso de especias dulces como: canela, guayabita, sarrapia, clavitos de olor, anís dulce, estrellado y nuez moscada para agregar aromas y sabores de nuestra niñez.
  • Aprovechemos esos picantes que tenemos guardados por allí, para añadirle ese toque de calor y de pasión a nuestras vidas.
  • Podemos añadir comino, mezclas como los masalas, panch phoran y ras el hanout, para hacer más intensas y complejas nuestras comidas.
  • Aromaticemos con esencias ahumadas carnes, caldos y verduras con pimentón de la Vera y cardamomo negro.
  • Aportemos color con cúrcuma, onoto o azafrán.
  • Cultivemos y cosechemos nuestras propias hierbas en casa para darles ese toque aromático tan especial, que hará que nos conectemos con la frescura de la naturaleza, que nos volverá acoger con los brazos abiertos.
  • Utilicemos nuestras hierbas y especias para hacer deliciosas infusiones que nos aporten vitamina C  y la calma para afrontar esta coyuntura particular.

Este es un momento propicio para que revisen su alacena y se re-encuentren con ellas, estamos seguras que su imaginación se pondrá a volar y que sus cinco sentidos estarán más abiertos a percibir sus encantos con mayor intensidad.

Todo esto apenas comienza y aunque posiblemente no podamos controlar todo lo que viene, si tenemos literalmente en nuestras manos el control de varias medidas, que podemos aplicar desde casa, para ayudar a que la propagación del virus no sea tan abrupta. Algunas de ellas son: quedarnos en casa y cumplir con la cuarentena; lavarnos las manos correctamente con agua y jabón; si nos toca, en algún momento, salir para reponer los insumos, alimentos o medicamentos, usar tapa bocas, mantener distancia con las personas a nuestro alrededor y debemos asearnos al llegar, así como la ropa, los zapatos y exponerlos al sol; desinfectar las superficies con las que entremos en contacto; mantener aireada y asoleada la casa, entre otras de fácil ejecución. Todo es cuestión de tener la disposición de protegernos y de cuidar a quienes están a nuestro lado.

Y aunque tal vez sea un momento lleno de incertidumbre, nosotros hemos logrado alcanzar una meta que nos habíamos propuesto hace algún tiempo y que hoy se hace realidad: la publicación de nuestro primer manual sobre hierbas y especias 🎉.

 

Estamos muy orgullosas y felices por ello (yupiiiiii) y no podemos aguantar las ganas de compartirlo con ustedes, esperando que lo acojan con generosidad y nos apoyen en esta nueva etapa.

Estará disponible en las plataformas de Amazon, en formato e-book y papel y a un precio bien accesible a todo público.

 

¡Gracias por seguirnos durante estos 7 años y por alimentar nuestro amor por las especias!

Referencias

 

Europa un viaje de conexión total con el disfrute

Estamos súper emocionadas, contentas y entusiasmadas por volver a entrar en contacto con ustedes y seguir descubriendo el enigmático y fascinante mundo de las hierbas y especias aromáticas. Les seguiremos trayendo sorpresas y continuaremos brindándoles todo aquello que, como curiosas al fin, seguiremos investigando sobre nuestras hadas de la cocina.

En este año tan especial Luisa y yo (Adriana), comenzaremos compartiendo con ustedes nuestros más recientes viajes, que estoy segura significaron mucho para cada una de nosotras.

Comenzaré yo, en esta publicación. Y se los relataré como un cuento.

Terminando el 2019 la vida me regaló la dicha de poder vivir experiencias que jamás olvidaré. ¿Se preguntarán por qué? Resulta que viajé a Europa, uno de los continentes que, desde mi punto de vista, guarda en cada rincón un sinfín de aromas, sabores, historia, belleza, tradición familiar, religiosidad. Y aunque ustedes no lo crean de esa dualidad tan marcada que muestra la ostentosidad y la sencillez de un solo golpe, que me conmovió el alma en muchos de los momentos, tanto en los días soleados como en los días de lluvia.

Mi conexión con los cinco sentidos, fue del más allá. Y como ya se imaginarán, disfruté al máximo los aromas y sabores de los platillos de varias de las regiones que visitamos. A tal punto, que me propuse volver en otro momento de mi vida, para revivir esas experiencias ya con otros matices, los cuales serán moldeados por el tiempo y mi transitar por la vida. Aun cuando soy amante del trópico y de los días soleados, en Milán (Italia) comenzó mi deleite visual por la gama de colores que te brindan los días nublados y de lluvia. En el Lago de Como, el fondo de tonalidades grisáceas resaltaba los espectaculares matices de la naturaleza y de las casas tan pintorescas que adornan las colinas. El picoteo de diferentes quesos cremosos e intensos en sabor, la variedad de jamones y esa cálida y muy casera polenta con champiñones que me fascinó. Por supuesto, quedé prendada del café italiano para toda la vida.

Mi amor por Bolonia (Italia) fue a primera vista. Me embrujaron los colores rojos y dorados que se dibujaban en sus paredes, alternados con el gris, la lluvia y el frio intenso de sus calles. Me sentí abrigada por esta ciudad, en donde la música de Vivaldi nos reconectó con lo sublime de la vida. Es increíble la variedad de dulces que existen, estos son tan delicados y exquisitos, que cuando los pruebas no puedes dejar de suspirar (ver Sebastiano Caridi). Aquí vivimos toda una experiencia neurogastronómica muy cerca de la Basílica de San Luca, en el Restaurante Vito San Luca. Todos los elementos se conjugaron para que viviéramos una de las experiencias más placenteras y suculentas. La sencillez de los platillos hacía que explotaran dentro de mi, sabores tan gloriosos que me parecía estar comiendo en un hogar de Italia, un domingo de lluvia acompañado del calor familiar. En los Tagliatelles con salsa boloña y los Tortellinis in brodo se sentían los ingredientes propios de esta tierra, su frescura, su autenticidad, hierbas y especias que solo se dan allí. Ah y probamos la Bolonia original en La Baita, la cual tiene denominación de origen, ¡¡¡Es exquisita!!!

Siena para mi, fue un momento muy especial de reposo interno, el cual me llevó a contemplar la belleza de la ciudad como un reflejo de mi ser. Literalmente me deleité visualmente con sus paisajes, callejones y caseríos con una paz interna que me conmovía. Hasta llegar a entrar a la Catedral de Siena, en donde supe que mi ser está profundamente conectado con algo que está más allá de mi. No sabría cómo explicarlo con palabras, pero solo les digo que, apenas vi la Catedral por dentro, no pude parar de llorar. Fue sorprendente y lleno de mucha paz al mismo tiempo.

En Asís, ciudad en donde nace San Francisco de Asís, conocimos de cerca la vida de un ser que transmitía la palabra de Dios desde una visión muy humilde y muy humana. Amante como yo de la naturaleza y de buscar el bien en los demás. Me encantaron sus calles súper silenciosas llenas de coloridas flores.

Conocimos el sabor intenso de romero silvestre de esa zona. Con decirles que pedí el mismo platillo que en Bolonia y la salsa boloñesa de los Tagliateles estaba tan impregnada de ese aroma, que era completamente diferente. ¡¡¡Ah!!! Pero la pasta con crema de trufas me llevo al cielo y me bajó a tierra poco a poco cargada en una nube.

Los dulces en Italia y en particular en Asís son gigantes y muy coloridos, repletos de azúcar. Me llamó la atención que son muy bajos en sal, así que para mi gusto les faltaba un toque de contraste que le da la sal para hacer más complejos los sabores.

En Málaga (España), vivimos muchos momentos cargados de alegrías, risas y festejo. Tuvimos la bendición de conocer varios lugares en donde se afanan por hacer que la comida sea la protagonista de la noche, y a su vez crean un espacio tan ameno que, el compartir con los amigos se convierte en el aderezo principal de cada platillo. El restaurante Caléndula, en Torremolinos, fue la tapa del frasco. Con decirles, que unas “simples” papas bravas, aquí son el elixir más potente que te hace “flipar”, como dirían los españoles. La mayonesa es una crema espumosa que te acaricia el paladar y los hijos de pimientos picantes, te vuelan las neuronas.

Y les cuento que pude cumplir mi sueño de comerme las granadas más jugosas y sabrosas de la vida. Me conecté con mi infancia, ¡¡¡Fui muy feliz!!! ¡¡¡Gracias Maribel!!!

Finalmente, en Granada, tierra soñada por mi…aunque fueron pocas horas, me volví a sentí en el paraíso de las hierbas y especias. Volví a entrar en contacto con nuestras hadas de la cocina en esta espectacular ciudad y con la persona que le dio ese nombre. ¡¡¡Nuestra amada amiga Elysa!!! Visitamos las dos tiendas de Medievo, en donde hace varios años compré mis primeras especias. En esta ocasión además de entablar una agradable e interesante conversación con la chica de la tienda sobre las especias, compré una exquisita selección de infusiones con té y especias que me llevan en cada momento a esta tierra de encantos. Además, degustamos una especiada selección de platillos marroquíes en la calle de las teterías. ¡¡¡Magnifico!!!

Este viaje fue sin duda alguna un gran regalo para el alma y que gracias a las esencias que degusté y a las experiencias que viví quedarán grabado en mis recuerdos y en mi corazón.

¡¡¡Una noticia importante!!!

Les queremos invitar de nuevo al curso de «Conectando los cinco sentidos con las hierbas y especias aromáticas» en «La Casita de las hortalizas» en Sartenejas, dentro de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela (@viveroelhorticultor).

¡Los esperamos!

 

¡Navidad, época de agradecimiento y conexión!

Cuando llegamos a esta época del año pareciera que, como por arte de magia, nuestros sentidos se agudizan, se hacen más receptivos y perciben todos aquellos detalles que surgen a nuestro alrededor y se hace más fuerte la conexión con nuestra fuente de vida, el corazón. Nos invade ese sentimiento que no sabemos explicar pero qué está allí siempre presente, iluminando nuestro rostro y que nos permite ver y sentir la luz que florece del rostro de los demás.

De lo que si estamos seguras en Cilantro pero no tanto, es que la mejor forma de dar y recibir es a través del AGRADECIMIENTO. Esta navidad y fin de año, nos conectamos con un profundo agradecimiento a Dios, a la vida y a todos los seres maravillosos que han estado a nuestro lado, de una u otra forma. Es por ello que agradecemos todo lo que hemos recibido a lo largo de este extraordinario 2019.

En esta ocasión estamos profundamente agradecidas con nuestros nuevos amigos del Vivero el Horticulor, por abrirnos sus puertas y corazones a la mágica y acogedora “Casita de las Hortalizas”. Nos invitaron a participar en los talleres que acostumbran a brindar los sábados y nosotras quisimos retribuirles con parte de lo que hemos aprendido en estos casi siete años a través de nuestro amado blog.

Creamos un taller especial enfocado en la conexión que hemos experimentado a través de nuestros cinco sentidos con las hierbas y especias aromáticas. Por medio de degustaciones sencillas de algunas de las hadas de la cocina, llevamos a todos los participantes a que vivieran una experiencia sensorial, sembrando en ellos semillas que estamos seguras los llevaron a tener una visión diferente de las especias. Las cuales irán cosechando a medida que experimenten con ellas.

Para cocinar con hierbas y especias no hace falta ser un experto.
Solo recuerda conectarte siempre con tus cinco sentidos
y ponerle todo tu corazón a lo que hagas

Además, vimos que existe algo que va más allá de nuestros sentidos y que nos lleva a conectarnos con nuestros seres queridos, familiares y allegados. Descubrimos que el sabor nos vincula con nuestros afectos, emociones y recuerdos y que allí el corazón es el principal motor que mueve todo y que cuando nos conectamos con el corazón todo fluye. Y así transcurrieron casi dos horas de taller, entre risas, abrazos, lágrimas, aromas y sabores…

Hablemos desde el corazón a través de las especias.
Conectemos a los corazones por medio de las especias,
porque ellas guardan emociones concentradas en sus esencias

Quedamos encantadas con la receptividad de todos los participantes, de su avidez de conocimiento, su curiosidad y entusiasmo por entrar en este suculento universo de las especias. ¡A todos ustedes Gracias! Quedaremos siempre atentas a compartir con ustedes cuantas veces lo deseen y a responder todas sus inquietudes en este espacio y en los que surjan en un futuro.

Este fue el primero de muchos otros encuentros que compartiremos con todos ustedes el año que viene. En el 2020 les traeremos muchas sorpresas, porque también queremos que participen nuestros seguidores que viven en otras latitudes del mundo…Así que estén atentos a nuestros anuncios, tanto aquí como en instagram (@cilantroperonotanto)

 ¡Rocío y Rafael nos sorprendieron con estas joyas hechas plantas, especias y esencias de vida! ¡Qué felicidad tan grande!

Les deseamos que este nuevo año se caracterice por una siembra de ilusiones y sueños y una cosecha de esperanza y nuevos proyectos para todos y que todo lo que hagamos sea con amor y muchas sabor!

¡FELIZ NAVIDAD Y UN VENTUROSO AÑ0 2020! Les extendemos la invitación a visitar la Casita de las Hortalizas en Sartenejas, dentro de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela. Allí quedará maravillados con todo lo que producen, en especial el Ají dulce, que es exquisito y único en esencia. Contacten a nuestros amigos Rocío, Rafael y Leonardo por su cuenta en Facebook o instagram (@viveroelhorticultor), además si desean dictar talleres en ese bello espacio. Estamos seguras que los atenderán con mucho cariño.

¿Cómo conservar y aprovechar nuestras hierbas aromáticas?

Así como en una oportunidad les hablamos sobre la importancia de conservar las especias aromáticas en nuestras casas, ahora les comentaremos algunas de las formas más prácticas de conservar las hierbas aromáticas y cómo pueden sacarles el mayor provecho en sus diferentes presentaciones.

En lo particular prefiero utilizar en mis preparaciones las hierbas frescas y cortadas en el momento justo de servir o al final de la cocción. Sobre todo aquellas hierbas de hojas más tiernas o delicadas como el cilantro, el perejil o la albahaca. Por lo general, las conservo en la nevera en bolsas plásticas bien cerradas, sin aire, máximo por una semana.

Sin embargo, me ha pasado que me emociono en el mercado y al verlas tan bellas compro mucha cantidad y resulta que al final tengo hierbas en exceso como para el consumo que frecuento en casa durante en la semana. O como le puede ocurrir a Luisa, que en Canadá tiene estaciones muy marcadas y debe cosechar sus hierbas antes que mueran, para así poder consumirlas en otras épocas del año, en las que el clima no les permite crecer. En estos casos toca aplicar diferentes métodos para no perder tan preciado tesoro.

Antes que nada, es importante lavar bien todas las hierbas que desees procesar y conservar para consumirlas posteriormente. Si las hojas y tallos son resistentes, puedes hacerlo bajo el chorro de agua directamente o pasarlas varias veces por agua dentro de un bold. Pero si no es así, una forma práctica es hacerlo con atomizadores de agua para no dañarlas. Luego deben secarlas muy bien, para evitar que se marchiten, crezcas hongos o cualquier otro organismo, o que la misma agua estropee el tejido de sus células cuando se congelen o dañen el medio en donde sean añadidas (aceites, vinagres, etc).

Debes estar al tanto que los siguientes procedimientos alterarán las condiciones iniciales o “naturales” de las hierbas, así que podrás utilizarlas en diferentes preparaciones y comidas de acuerdo a método de conservación que elijas.

Secas

Hierbas como orégano, laurel, tomillo, romero, salvia, pueden guindarlas en ramilletes amarradas con una cuerda y colgadas hacia abajo, en una zona seca (cálida), alejadas de la luz directa y en donde no estén expuestas al polvo o contaminación de la calle. Procura que no sean muchas ramas para que no se acumule la humedad entre ellas. Luego podrán deshojarlas y guardarlas en frascos de vidrio herméticos en las mismas condiciones. Hay personas que las secan en el horno, pero desde mi punto de vista, hay que invertir muchas horas pendiente del horno y que la temperatura sea la correcta durante ese período, para evitar que se quemen o pierdan sus propiedades.

Congeladas

En este caso hay varias opciones, puede utilizar hieleras limpias en donde agregarás aceite, allí añadirás las hierbas cortadas en tamaños que entren en cada uno de los orificios. Cuando las corten procuren no “machacar” las hojas o tallos para maltratar lo menos posible los tejidos de las plantas. Recuerden que estas tienen agua en su interior y si se altera mucho la constitución del aceite en donde los sumerjan, se pueden formar cristales que dañen aún más las células. Luego que se formen los cubitos, pueden pasarlos a bolsas herméticas y conservarlos así hasta el momento de usarlas. Por otro lado, pueden cortar las hojas y tallos blandos en el caso del cilantro, el perejil y el célery y guardarlos en bolsas herméticas sin aire. No olviden etiquetar las bolsas para no confundirlas luego. En mi caso, si tengo espacio en el congelador, las guardo en envases de plástico bien cerrados. En el caso de la albahaca se puede hacer un “pesto” base y congelarlo en porciones. Así durará mucho más su aroma y sabor.

En refrigeración

Como les comenté antes, pueden también conservarlas en bolsas bien cerradas o incluso aquellas que tengan raíces, pueden sumergirlas dentro de un recipiente con agua y cubiertas con una bolsa para que no se marchiten las hojas. También pueden ponerlas en recipientes separadas por papel de cocina y luego cerradas herméticamente.

Como aceites aromatizados

Esta es una forma muy especial de aprovechar las propiedades aromáticas de las hierbas que tanto nos gustan. Sin embargo, les advertimos desde el principio que deben hacer pocas cantidades para poder conservarlas en las mejores condiciones por poco tiempo. Revisen botulismo en las referencias al final.

En el caso de los aceites, seleccionar preferiblemente hierbas que tengan bajo contenido de agua y cuyos compuestos aromáticos se disuelvan en aceites (liposolubles), como es el caso del tomillo, romero y mejorana. Se pueden agregar otras especias para enriquecer los aromas y sabores, sobre todo las picantes como pimientos, mostaza, clavos, serían estupendos. Deben conservarlos en refrigeración no más de 6 meses. Por ello, les recomendamos hacer pocas cantidades, para consumirlos lo más pronto posible.

Como vinagres aromatizados

Se puede utilizar la amplia gama que existen, de acuerdo a sus gustos: blanco, de vino, de arroz, de manzana, entre otros. Se recomienda romero, tomillo, salvia, menta o hierbabuena, estragón, laurel. A diferencia de los aceites, como es un medio ácido no hay riesgos de contaminación. Además de utilizarlo para el consumo podrían utilizarlo para desinfectar mesas o lugares en donde cocinan y así tendrán un aroma fresco y hasta relajante o energizante, de acuerdo a las hierbas que usen. Dejen macerar las hierbas por dos semana y luego pueden usarlos.

Como mantequillas o cremas aromatizadas

Pueden combinar hierbas con ajos u otras especias con mantequillas, cremas, aguacates y las pueden emplear en la semana con otras comidas.

Como vinagretas
Pueden preparar vinagretas a principio de la semana y luego añadirlas a sus ensaladas preferidas o platillos que las requieran.

En general una manera muy práctica de “sacarle el jugo” a todas sus hierbas es aplicar lo que ahora llaman “meal prep” y hacerse así la vida más fácil, estructurada y práctica durante la semana. ¿Qué les parece? ¿Cómo conservan ustedes sus hierbas? ¿Cómo aprovechan al máximo sus propiedades?

NUESTRO PRIMER CURSO DE ESPECIAS Y HIERBAS AROMÁTICAS!!!                   Estamos demasiado emocionadas por anunciarles nuestro primer curso básico sobre las especias y hierbas!

Esta formación presencial se llevará a cabo en Caracas durante el mes de diciembre 2019 y más que un simple curso, queremos que sea toda una experiencia sensorial que les permita conocer el origen, tipos, el uso de hierbas y especias, cómo preparar las mezclas más conocidas y mucho más…

Estén pendientes en nuestro instagram: @cilantroperonotanto para que reciban toda la información.

Referencias
– Mantequilla con tomillo, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rGnKuFRyTIo
– Cómo conservar hierbas, disponible en: https://es.wikihow.com/conservar-hierbas
– Cómo conservar hierbas frescas, disponible en: https://www.gastronomiavegana.org/trucos/como-conservar-hierbas-frescas/
– Cómo conservar las hierbas aromáticas, disponible en: https://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/como-conservar-las-hierbas-aromaticas
– Especias y hierbas aromáticas: del congelador a las infusiones, disponible en: https://www.consumer.es/alimentacion/hierbas-aromaticas-y-especias-frescas-como-conservarlas-para-todo-el-ano.html
– Botulismo y conservación al baño maría y al vacío, disponible en:  https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/consejos-de-salud-consejos-de-salud/botulismo-bano-maria-vacio/