¡Las flores en tu mesa no son solo adornos!


Esta vez les hablaremos sobre un tema que me resultó fascinante. No solo porque soy bióloga (Adriana) ja ja ja ja, sino por su uso en las comidas.

Cuando Luisa me sugirió que compartiéramos sobre ellas, me llamó mucho la atención y les confieso que no las he probado aún.

Pues sí, ¡Las flores en tu mesa no solo son adornos, se pueden comer!

Por supuesto, la principal función de estas pequeñas, coloridas y muy llamativas flores, es justamente generar una visión súper atractiva del platillo que vamos a degustar. Se emplean en una gran diversidad de preparaciones, tanto dulces como saladas. En pasteles, galletas, pudines, bebidas o cocteles, carpachos, cremas, sopas, ensaladas, carnes rojas, ceviches, pescados a la plancha, en quesos veganos y pare de contar.

Además de brindar colores y belleza en la gastronomía, las flores comestibles pueden aportar aromas y matices de gusto diferentes y especiales, en los platillos en los que formen parte. Brindarán tonos ácidos, amargos, picante, aromático, floral, entre otros.

A nivel nutricional y en cuanto a propiedades medicinales, aportarán de acuerdo a la cantidad y frecuencia en la que sean usadas. Contienen nutrientes como vitaminas del grupo A y B, betacarotenos, licopenos y otros componentes como polifenoles o fitoquímicos, al igual que cuando condimentamos nuestros platos con hierbas aromáticas, aunque en líneas generales, no aporten mucho dado que se emplean en pocas cantidades.

En cuanto a los tipos de flores comestibles encontramos: rosa, flores amarillas de calabaza, geranios, claveles, pensamientos, violas, amapolas, orquídeas, crisantemos, lavanda, azahar, centáurea (Centaurea nigra), la flor de la planta de cebolla (cebollino). Podríamos decir que existen casi 250 especies por las que puedes optar para tu dieta.

De las preferidas en mi mesa (Luisa) utilizo:

  • Flor de Albahaca (Ocimun basilicum): con su sabor parecido a la planta, pero más suave. Queda perfecta en ensaladas, en donde aporta un sabor y aroma mediterráneo.
  • Azahar (Citrus sinensis): de color blanco, de las que se extrae el agua de azahar utilizada para aromatizar panes y bollería.
  • Flores de calabacín y calabaza (Cucurbita máxima o C. pepo): con un sabor dulce y textura suave. Se usan fritas o rellenas.
  • Camomila (Chamaemelum nobile): de sabor dulce se utiliza sobre todo en ensaladas y postres.
  • Centáurea (Centaurea nigra): de sabor dulzón parecida al clavo, se usa para aderezar ensaladas.
  • Clavelina, clavel, clavel chino (Dianthus spp): su sabor recuerda al clavo y a la pimienta. Se usa en ensaladas, mantequillas y en recetas dulces como las de galletas.

Eso sí, no salgan ahora como locos a buscar flores en su jardín para agregárselos a sus próximas comidas. Estas deben ser seleccionadas y añadidas por personas que tengan conocimientos sobre las especies de plantas cuyas flores son aptas para nuestro consumo y además que hayan sido cultivadas bajo condiciones que no impliquen contaminación, tanto de las flores como tal, así como de la tierra en donde fueron sembradas dichas plantas.

¡En definitiva, las flores comestibles, son toda una ciencia y un arte hermoso que lleva a otros niveles nuestras comidas!

Referencias:

Recuerden que tenemos disponible nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Lo pueden adquirir en Amazon en formatos e-book y papel.

Búscame como linktr.ee/luisagonzalezp para consultar la galería de fotos culinarias y servicios de fotografía de alimentos.

Si deseas reconectarte con tus emociones y volver a disfrutar de tu alimentación y además quieres vivir tu bienestar plenamente aplicando las 6 estrategias para encontrar la paz intestinal, te invito a conocer las asesorías online: linktr.ee/adrianagarcia.bienestar