10 hierbas y especias antiinflamatorias que tienes en casa


Actualmente estamos sujetos a circunstancias, vivencias o experiencias que generan en nosotros condiciones de estrés, que tarde o temprano desencadenan desequilibrios físicos, emocionales e incluso mentales. Nuestra salud y bienestar pueden verse comprometidos por todos estos factores.

Lo ideal sería que, apenas desaparezcan o se mitiguen las posibles causas de dicho estrés, sus efectos desaparezcan con él. Sin embargo, en muchos de los casos, no es así y quedan secuelas o manifestaciones que con el tiempo no solemos asociar a las condiciones iniciales del estrés, por lo que tendemos a atribuirlas a otras circunstancias.

 Esto es lo que ocurre con la inflamación: diferentes niveles de estrés a los que nos exponemos interna o externamente van desencadenando dentro de nosotros procesos, que en muchos casos se manifiestan como: obesidad, respuestas exageradas a infecciones virales simples, dolores articulares, flatulencias, dispepsias, migrañas, entre otros.

Intuitivamente cuando hablamos de inflamación, tendemos a pensar en daños externos como: golpes, hinchazón, hematomas o torceduras. Sin embargo, no siempre somos conscientes del hecho que podemos presentar estados inflamatorios como los que comentamos previamente. En estos casos la inflamación no es más que una respuesta del sistema inmunitario con la finalidad de proteger y reparar un daño o lesión, o bien para combatir infecciones. Sin embargo, si estas respuestas pasan a ser permanentes en el tiempo, las consecuencias podrían generar más molestias de las que desearíamos.

Otro lado de la historia es que los alimentos que ingerimos, así como la falta de nutrientes, también le ponen su sazón a este platillo de la inflamación. Y su efecto pudiera ser tan o más relevante que el mismo estrés. Es allí cuando las hierbas y especias aromáticas, antioxidantes y depurativas por excelencia, pudieran ser nuestras grandes aliadas, una vez más, para sopesar un poco algunos malestares y ayudarnos en este proceso, mientras identificamos la fuente de la inflamación.

Aquí les nombramos algunas de ellas, que de seguro las tendrán en casa o al alcance de las manos:Cúrcuma: la curcumina es un antioxidante predilecto, con potentes efectos antiinflamatorios, inmuno-moduladores, antisépticos, antibacteriales, además de ayudar en las afecciones de la piel, hígado, úlceras estomacales, contra parásitos intestinales. Se potencia con la pimienta (piperina).

Jengibre: cuyo componente principal es el gingerol, con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibióticas. Contribuye en calmar las náuseas, el vómito, el resfriado, los dolores de garganta, mejora la microbiota intestinal, favorece la circulación sanguínea, en aceites para masaje o en compresas puede aliviar dolores articulares y musculares.

Canela: ampliamente conocida por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ayuda a mejorar la función cognitiva, regular el metabolismo, aliviar afecciones respitarorias y regular los niveles de azúcar en la sangre. Su aceite con alto contenido de eugenol, reduce dolores en general, es un antiséptico local y anestésico, reduce el estrés, tratar el estreñimiento, la indigestión, las flatulencias y el reumatismo.

Clavo: al igual que la canela y que el laurel contiene eugenol, pero en mayor proporción, casi un 80 % de su aceite esencial. Debido a que adormece temporalmente nuestras terminaciones nerviosas, es empleado como calmante en dolores de muelas y como antiséptico local. Adicionalmente, se utiliza contra las nauseas, indigestión, estreñimiento, flatulencias y reumatismo.

Laurel: además del eugenol, contiene cineol y en conjunto favorecen la digestión, previenen la acidez y la formación de gases; también es útil para el tratamiento de niveles altos de azúcar en la sangre, para dolores de cabeza por migraña, infecciones bacterianas y fúngicas; las hojas de laurel parecen ser fantásticas para reducir los síntomas de la gripe, faringitis, bronquitis, inflamaciones osteoarticulares, así como para reducir el estrés y la ansiedad.Romero: contiene timol como el tomillo, el orégano y la albahaca, el cual tienen propiedades antiinflamatorias. Tomar infusiones de estas hierbas aportarán muchos beneficios: antioxidante, antiséptico, efectivo en las enfermedades circulatorias, digestivas, para dolores de cabeza, contracturas musculares, resfriados. Por otro lado, baños con romero ayudan a relajar los músculos.

Orégano: sorprendentemente es un potente antioxidante, 42 veces más que la manzana y 12 veces más que las naranjas. Además de las propiedades que le aporta el timol, el carvacrol le permite ser un aditivo alimentario eficiente en la prevención del crecimiento de bacterias. Es un digestivo natural, carminativo, expectorante, antiinflamatorio, antiséptico de las vías respiratorias, emenagogo (dolores menstruales y síntomas asociados), antioxidante y favorece la circulación.

Tomillo: es considerado un antibiótico natural. Contiene también timol y carvacrol. Es un agente antimicrobiano usado en enjuagues bucales y cremas para la piel, excelente expectorante, fungicida y para tratar infecciones virales, ayuda a la digestión de alimentos altos en grasas, se utiliza contra la anquilostomiasis, gusanos y lombrices, dolores de cabeza, musculares y asociados a la menstruación. Puede emplearlo como relajante y somnífero suave.

Anís estrellado: el ácido siquímico o shikímico ayuda a combatir la inflamación e infecciones virales, bacterianas y por hongos. Y el anetol, ayuda a aliviar la distensión abdominal, cólicos, flatulencia y puede ser utilizado como diurético.

Ajo: tiene propiedades antioxidantes notables, posee excelentes cualidades diuréticas, depurativas, antisépticas y antibacterianas, reduce la hipertensión y aumenta los niveles de colágeno. La alicina presente en el ajo al transformarse en compuestos organosulfurados, combate la inflamación y el daño oxidativo que se considera la causa común de muchas condiciones crónicas.

Como habrán visto tienen en casa más que hierbas y especias para darle color, aroma y sabor a sus comidas. Tienen en sus neveras, cocinas y estantes potentes medicinas naturales que les ayudarán, no solo a sobrellevar procesos inflamatorios, sino también les bridarán incalculables beneficios para su salud. Ahora serán más conscientes de lo que tienen, de lo que probablemente deban comprar con más frecuencia o incluso de lo que deban incluir en su alimentación de ahora en adelante.

Siempre recuerden que todo lo que nos pasa, está ligado directa o indirectamente con nuestras emociones, sentimientos y pensamientos. Así que ahora más que nunca busque un equilibrio entre su cuerpo, mente y espíritu, para que de esta forma puedan superar las situaciones de estrés.

Y les recordamos que publicamos nuestro manual para descubrir las hierbas y especias, una guía práctica con un contenido sencillo y ameno que les permitirá reconocerlas, escogerlas y conservarlas de la mejor manera. Disponible en Amazon en formatos e-book y papel (actualmente en papel solo para USA).

Referencias

– Manrique, Javier. Condimenta Tu Salud: Longevidad, salud, vitalidad y bienestar desde tu cocina (Spanish Edition). Dr. Javier Manrique Sanchez. Edición de Kindle.

– ¿Qué es un antiinflamatorio natural? disponible en:

https://www.botanical-online.com/medicina-natural/antiinflamatorios-propiedades

– Dieta antiinflamatoria, disponible en: https://www.botanical-online.com/dietas/antiinflamatoria-dieta-alimentos-buenos

– Dieta Antiinflamatoria Parte 1 ¿Cómo se come eso?, disponible en: https://www.nutrigaby.com/post/dieta-antiinflamatoria-parte-1-c%C3%B3mo-se-come-eso

– Dieta Antiinflamatoria Parte 2: De la teoría a la práctica. ¿Cómo llevar una dieta antiinflamatoria?, disponible en: https://www.nutrigaby.com/post/dieta-antiinflamatoria-parte-2-de-la-teor%C3%ADa-a-la-pr%C3%A1ctica-c%C3%B3mo-llevar-una-dieta-antiinflamatoria

– Canela, disponible en: https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/canela

 

 

 

2 comentarios en “10 hierbas y especias antiinflamatorias que tienes en casa

Los comentarios están cerrados.