Las especias por lo general nos cautivan por si solas, entregándonos sus encantos en cada nota que percibimos. Pero a su vez son tan fascinantes, que al mezclar algunas de ellas pueden llegar a crearse aromas y sabores sorprendentes, potenciándose y combinándose mágicamente sus propiedades. Además, se generan colores tan llamativos que nos invitan a caer en la tentación de probarlas y sucumbir ante sus encantos.
Este es el caso de berbere, un polvo de color naranja a rojo intenso que proviene de Etiopía, en donde se entrelazan costumbres árabes e indias predominando aromas intensos y sensaciones cálidas. Así como los masalas en la India, al parecer cada familia o persona tiene su toque especial en las especias que agregan a su mezcla. Quedará de ustedes y de sus preferencias escoger con cuál combinación vivirán su experiencia berbere. Si revisan bien en la literatura encontrarán muchas de las especias que se utilizan en esta mezcla, aquí les nombraremos solo algunas de ellas: pimienta larga, chile (guindillas), fenogreco, jengibre, clavo, semillas de cilantro, pimienta de Jamaica (guayabita), canela y nuez moscada.
Por su intenso sabor y complejo aroma se puede emplear en casi todo lo que les provoque, ya sea en polvo o como una pasta densa. Normalmente, lo añaden en verduras al vapor o hervidas como: coliflor, zanahorias, auyama (calabaza), así como en carnes guisadas, pollo, en salsas tipo ragú y legumbres. Hay un platillo típico de Etiopía llamado wat, en donde el berbere es el ingrediente principal.
Si no la consiguen en tiendas especializadas podrían prepararla en casa, sin ningún problema. Ponen a tostar en una sartén (sin aceite) todas las especias que tienen enteras (frutos, semillas, tallo, flores), luego las procesan o las muelen en un mortero y allí agregan las especias que tengan en polvo, las mezclan y listo. Deben almacenarla en un envase limpio y seco, que cierre herméticamente y que luego puedan conservar fuera de la humedad, luz y calor.
Seguramente al probar esta mezcla se presentará toda una explosión de aromas, así que procuren disfrutarlo y para ello les recomendamos que preparen un platillo muy especial, pongan una música que los eleve, que lo compartan con esas personas que los hagan vibrar y que se tomen el tiempo de degustar cada bocado. ¡Hagan de este momento una experiencia exquisitamente inolvidable!
Y como seguimos con la celebración de nuestro quinto aniversario, queremos invitarlos a que también nos acompañen en el portal aromático que abriremos en Instagram @cilantroperonotanto, en donde les contaremos pequeñas reseñas, curiosidades, consejos, exquisitas y sublimes recetas y por supuestos bellísimas fotos. ¡Así que continuemos en esta aventura sensorial con las hierbas y las especias!
Referencias
– Green, A. Cocine con hierbas aromáticas y especias. Editorial Bonvivant, Ediciones Robinbook, Barcelona, 2011. 318pp. (Traducción de Eva Nieto Silva).
– Especias berbere, disponible en: https://gastronomiaycia.republica.com/2012/01/15/especias-berbere/
– Berbere, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Berbere
– Berbere, disponible en: http://theepicentre.com/spice/berbere/
– Ethiopian spice mix (Berbere), disponible en: https://www.epicurious.com/recipes/food/views/ethiopian-spice-mix-berbere-104015
– Spice Mixture Index, disponible en: http://gernot-katzers-spice-pages.com/engl/spice_mix.html