(Español: cilantro de tierra, cilantro de monte, cilantro largo, alcapate, culantro cimarrón, cilantro habanero, cilantro mexicano, recado; Portugués: chicoria de caboclo, coentro bravo, coentro de caboclo; Inglés: fit-weed, portorican coriander, spiny coriander, spiritweed, false coriander, mexican coriander; Francés: chardon étoile, panicaut fétide, herbe puante, coulante)
El culantro es una de esas encantadoras hierbas aromáticas, que a pesar de su aspecto de hojas gruesas y algo espinosas, emana un penetrante aroma que puede llegar a fascinarte e incluso hasta intrigarte, porque al olerla tu “mente olfativa” te llevará a preparar miles de platillos a la vez y no sabrás cuál escoger en esa primera impresión sensorial.
Foto: Adriana García/Post-producción: Luisa González P
Aun cuando frecuentemente tienden a confundir al culantro con el cilantro, una de las hierbas frescas más consumidas en el mundo, cada una tiene sus encantos distintivos. Físicamente son muy diferentes, las hojas del culantro crecen como una roseta desde el suelo, son alargadas y con bordes serrados, bastante gruesas y ásperas, con un tallo central de donde brotan sus flores. Su aroma es más fuerte que el del cilantro y el sabor que deja en las comidas también es fresco pero a la vez es más intenso.
El culantro es una planta tropical nativa de América y del Caribe, es ampliamente utilizada en los fogones de muchos países de esta región, pero también es común que forme parte de la cocina asiática, en especial de Tailandia, Singapur, Malasia e Indonesia. Su nombre científico es Eryngium foetidum y pertenece a la familia Apiaceae, a la cual pertenece muchas de las hierbas y especias aromáticas que empleamos día a día en nuestras cocinas, como el comino, el anís, el eneldo, el hinojo, el perejil, la alcaravea y el cilantro, entre otros.
Foto: Adriana García/Post-producción: Luisa González P
La planta de culantro no solo es aromáticamente exquisita sino que también es rica en calcio, hierro, carotenos y riboflavina. En la cocina generalmente se emplean sus hojas frescas en preparaciones de guisos, salsas picantes junto a chiles, tomates, ajos y cebollas, así como con otras hierbas como orégano, cilantro y perejil, también se usa en pastas asiáticas, en currys, para cocinar otros alimentos envueltos en ellas y en los famosos sancochos (sopas) muy apreciados en estas latitudes tropicales. Se recomienda añadirlas cortadas finamente al final de las cocciones prolongadas o al momento de servir los platillos, al igual que el cilantro y el perejil. Debido a que pierde rápidamente sus propiedades aromáticas.
Foto: Adriana García/Post-producción: Luisa González P
El culantro le debe ese peculiar e intenso aroma y sabor al alto contenido del aldehído graso llamado E-2-dodecenal (60%). A diferencia del cilantro en donde está presente en menor proporción un compuesto de cadena más corta, el decenal, con predominio del linalol. Es por ello que ambas hierbas tienen cierta similitud pero con sus encantos tan particulares que nos hacen apreciar experiencias sensoriales diferentes en las comidas.
Además de pensar en el culantro como una excelente hierba que aromatiza nuestros platillos, podemos considerarla como una estupenda alternativa dentro de nuestra botica de medicamentos naturales. Puede ingerirse como un té o infusión para aliviar la gripe, tratar la diabetes, el estreñimiento, la fiebre, estimular el apetito. Mezclada con miel se dice que puede mejorar los síntomas del asma, y además es estupendo para las inflamaciones y el dolor de rodillas. En la Gran Bretaña del siglo XVIII, las semillas de culantro confitadas eran un popular remedio para la tos, ¿qué tal?
Foto: Adriana García/Post-producción: Luisa González P
Así que no lo piensen más, si no conocían al culantro ya es hora de que incluyan a esta hierba dentro de sus preferidas en sus comidas y en sus vidas. Pueden sembrarlas en macetas y tenerlas a la mano para cuando quieran, no dejen que sus hojas lleven mucho sol y no exageren con el agua.
Foto: Adriana García/Post-producción: Luisa González P
Y como no los podíamos dejar si una receta para degustar al culantro, les obsequiamos una muy sencilla de una crema de frijolitos chinos con batata dulce, especiado con panch phoran y culantro.
Foto: Adriana García/Post-producción: Luisa González P
Referencias
– McGee, H. La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Sexta edición, Barcelona, Editorial Debate, 2011. 941p. (Traducción de Juan Manuel Ibeas).
– Green, A. Cocine con hierbas aromáticas y especias. Editorial Bonvivant, Ediciones Robinbook, Barcelona, 2011. 318pp. (Traducción de Eva Nieto Silva).
– Eryngium foetidum, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Eryngium_foetidum
– Long Coriander (Eryngium foetidum L.), disponible en: http://gernot-katzers-spice-pages.com/engl/Eryn_foe.html
– Culantro o Cilantro cimarrón (Eryngium foetidum) http://www.food-info.net/es/products/spices/longcor.htm
– Spiny coriander (Eryngium foetidum), disponible en: https://avrdc.org/spiny-coriander/
– Composición química volátil del aceite esencial de Eryngium foetidum L. colombiano y determinación de su actividad antioxidante, disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000200003
Esto de los nombres de las especias es un mundo aparte… ¡Cada región el suyo! Como comentario añadiré que el culantro no es lo mismo que el cilantro… excepto en Huelva, España: en esa región al cilantro se le llama culantro. 🙂
¡Felicidades por el blog, las entradas son siempre estupendas!
Anna
Me gustaMe gusta
Saludos Anna, nos encanta que intercambien con nosotras por esta vía y como decimos en Venezuela «que nos echen sus cuentos» sus historias o anécdotas!! Si es cierto, fíjate que aún cuando hablamos la misma lengua pueden haber muchos cambios. Claro eso hace más rico e interesante el intercambio verdad?! Gracias por tu comentario y lo tomaremos en cuenta!!
Un fuerte abrazo
Me gustaMe gusta