Muchos de ustedes estarán de acuerdo con nosotras en que las hierbas y especias aromáticas son las predilectas para realzar el gusto de las comidas. Que sin ellas simplemente la vida seria sosa, gris y muy triste. Ellas por si solas o combinadas aportan magníficos aromas y sabores a los alimentos y son capaces de cambiar todo nuestro mundo sensorial a la hora de preparar algunas comidas y más aún cuando nos llega el momento de degustar un bocado impregnado de estas joyas.
¿Y ahora qué pensarían ustedes si les comentamos que nos hemos topado con algo fascinante que también aporta aromas y sabores a los alimentos en donde es agregado, que pudiera potenciar el sabor de los alimentos en donde participa o que incluso tienen la facultad de transformar no solo el sabor y la esencia de dichos alimentos, sino que también lograría enriquecerlos de nutrientes?
Bueno eso que muchos conocen como fermentos o alimentos fermentados, aquí en Cilantro pero no tanto nos atreveremos a denominar “fermentos que condimentan”. ¡Si, si, si, leyeron bien!
¿Y por qué decimos esto? ¿Qué es un fermento?
La fermentación ha sido empleada por el hombre desde hace miles de años para conservar sus alimentos. Es un proceso anaeróbico llevado a cabo por microorganismos como bacterias y levaduras que tienen la capacidad enzimática de convertir el azúcar, como la glucosa, u otros carbohidratos en ácido láctico y alcohol. La fermentación ha permitido la creación de un sinfín de deliciosos productos alimenticios, debido a que dicho proceso contribuye a generar sabores y texturas únicas.
Además, los fermentos no solo mejoran el sabor de algunos alimentos, sino que logran que determinadas comidas sean aptas para el consumo humano y mejor aún que aquellas que potencialmente nos “caerían mal” pudiéramos digerirlas mejor al absorber con mayor facilidad los nutrientes, vitaminas y minerales que poseen. Esto se debe a que en el proceso de fermentación los microorganismos van transformando los alimentos generando enzimas y otros elementos que a su vez nos ayudarán en el proceso digestivo, al mismo tiempo que enriquecerán dichos alimentos de nutrientes. Por lo tanto los fermentos, para nuestra alegría, nos hacen la vida más fácil, nutritiva y sobre todo sabrosa.
Y como si fuera poco, entre los múltiples beneficios que tienen los fermentos está el hecho de que luchan en nuestro intestino contra bacterias dañinas (patógenas), lo cual estimula y equilibra nuestro sistema inmunitario de una forma muy particular. Pero no nos adelantaremos a hablar de este tema, porque profundizaremos en el en nuestra próxima publicación, en la cual tendremos una invitada muy especial. ¡Estén pendiente!
Un ejemplo muy interesante y que probablemente desconocían, es el del chocolate. Debido a que las semillas de cacao pasan, al menos, por dos procesos de fermentación antes de llegar a la elaboración de la tableta tal y como la conocemos. Que lo confirmen los expertos chocolateros, pero el mundo sensorial que se experimenta durante todo este complejo proceso de fermentación podría ser infinito, siendo este al final el responsable del desarrollo del color, el aroma y el sabor del chocolate.
¿Se han preguntado cuántos alimentos fermentados existen y que probablemente ya habían probado y no lo sabían?
Cuando a Luisa y a mí se nos ocurrió hacer está publicación nunca nos imaginamos que sería un tema tan amplio y a su vez tan pero tan interesante. No tienen idea de la cantidad de alimentos fermentados que hemos estado consumiendo a lo largo de la historia y que quizás no estábamos conscientes de ello. Además llama la atención la variedad de culturas que tienen como platillos o bebidas típicas a alimentos fermentados. Tan solo por citar algunos de ellos tenemos el chucrut de Alemania, la pasta de miso asiática, el té de kombucha japonés, la bebida lassi de la India, el kéfir una especie de yogurt húngaro y pare de contar.
Ahora imagínense cuántos aromas y sabores podrán experimentar si combinan estos dos magníficos mundos, las hierbas y especias aromáticas y los alimentos fermentados. ¡Toda una explosión de sensaciones!
Tradicionalmente, el chucrut solo lleva repollo (col), agua y sal y se emplea como condimento añadido a las comidas, como acompañante de carnes, embutidos, salchichas y para aderezar ensaladas. Pero además debe ser sensacional si a cada chucrut que preparemos le agregamos algunas combinaciones de hierbas y especias, como por ejemplo: hojas de laurel y tomillo, orégano, semillas de alcaravea, bayas de enebro, semillas de cilantro y de mostaza, clavos de olor y hasta mezclado con toques dulces con canela y pasas. A su vez se podrían agregar otras verduras o incluso frutas como cebollas y manzanas, hinojo y hasta zanahoria. Particularmente me lo imagino con una mezcla de pimientas o con pimentón de la vera ahumado y otro quizás con jengibre fresco.Todas estas combinaciones nos darían una amplia gama de sabores que incluso pudieran ser añadidos como condimentos en platillos muy particulares, como ese exquisito sándwich con el que Luisa nos deleita la vista, nos abre el apetito y con el que se me ¡hace agua la boca! ¿Se atreven a probar? De todas maneras abajo en las referencias les colocamos algunas páginas que les pueden servir de guía para preparar ustedes mismos sus chucrut.
El kombucha ya es de por sí una combinación con hierbas, dado que proviene de la fermentación de hojas de té. Quizás la magia y lo original de sus sabores esté en las variantes de té que utilicen, el tipo de azúcar y hasta en las combinaciones que suelen hacer con ciertos frutos. Les adelantamos que al parecer esta bebida es maravillosamente deliciosa y un excelente sustituto de las bebidas carbonatadas, hay quienes incluso preparan cocteles con kombocha ¡Ja ja ja!
El miso, como su mismo nombre lo dice, significa fuente del sabor, en donde mi es sabor o condimento y so fuente. Este alimento surtidor de sabores fuertes proviene de la fermentación de la soya con sal marina y en otros casos los sabores pueden ser más suaves al provenir de la fermentación de otros elementos como el arroz o la cebada. Pero además podemos preparar una bella, ligera y exquisita sopa de miso, como la que hizo Luisa aromatizada con ajo porro, cebollín, zanahoria, tofu y soya.
Otro alimento que nos llamó mucho la atención es una bebida de la India llamada lassi. Este fermento es a base de yogurt y lleva muchas especias. Tradicionalmente es salado y puede llevar comino, pimienta y otras especias y hierbas como la menta. El lassi dulce por su parte lleva azúcar y frutas como el mango, la papaya o lechosa como la llamamos en Venezuela y el cambur o plátano. Uy ¿se la imaginan con un toque de cardamomo verde o canela? ¡Debe ser deliciosa en cualquiera de sus presentaciones!
En este post queremos agradecer la participación como asistente fotográfico de Stephane Major, estudiante de fotografía en el Centro de Formación Profesional de Lachine. Merci beaucoup et bonne chance Stephane!!!
¿Y ustedes cuáles fermentos han probado?
¿Existe algún alimento fermentado típico de su país?
¿Con cuál o cuáles fermentos y combinaciones de hierbas y especias condimentarán sus platillos de ahora en adelante?
Referencias
¡Revisen todas estas páginas son estupendas!
– 10 reasons to eat more fermented and cultured foods, disponible en; https://nourishingjoy.com/10-reasons-to-eat-more-fermented-and-cultured-foods/
– Fermented foods: how to ‘culture’ your way to optimal health, disponible en: http://articles.mercola.com/fermented-foods.aspx
– ¿Es cierto que la comida fermentada es buena para tu intestino?, disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160317_comida_fermentada_intestinos_finde_dv
– 101 Fabulous Fermented Foods, disponible en: https://nourishingjoy.com/101-fabulous-fermented-foods/
– Inclusion of Fermented Foods in Food Guides around the World, disponible en: http://www.mdpi.com/2072-6643/7/1/390
– 20 common fermented foods that are good for you, disponible en: http://ecosalon.com/20-common-fermented-foods/
– Fermentación: Cómo hacer chucrut, disponible en: https://www.evamuerdelamanzana.com/fermentacion-como-hacer-chucrut/
– Fermentación: Introducción al chucrut, alimento probiótico, disponible en: https://www.evamuerdelamanzana.com/fermentacion-introduccion-al-chucrut-alimento-probiotico/
– Fermentación: ¿Qué demonios es la kombucha?, disponible en: https://www.evamuerdelamanzana.com/fermentacion-que-demonios-es-la-kombucha/
– Choosing ingredients for making kombucha, disponible en http://www.culturesforhealth.com/learn/kombucha/kombucha-ingredients/
– How to Make Kombucha – A Beginner’s Guide…, disponible en: http://www.deliciousobsessions.com/2011/09/brewing-kombucha-beginners-guide/
– ¿Qué es el miso?, disponible en: http://micocinavegetariana.com/%C2%BFque-es-el-miso/
– Propiedades del miso, disponible en http://www.enbuenasmanos.com/el-miso
Lassi https://es.wikipedia.org/wiki/Lassi
– Lassi o batido de yogur y mango. Receta, disponible en: https://www.directoalpaladar.com/otras-bebidas/lassi-o-batido-de-yogur-y-mango-receta
– Lassi picante, disponible en: https://gastronomiaycia.republica.com/2009/08/04/lassi-picante/
Buenos días. Será posible saber dónde puedo encontrar la planta de fenogreco, la hoja o la semilla…
Me gustaMe gusta
Hola Darlys, gracias por escribirnos!
Sé que las semillas las venden en Caracas en la Manicería San Jorge en Chacao, pero la planta no sabría decirte en donde
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola mis queridas amigas! Por supuesto, la fermentación es crear otro nivel de sabores, y de verdad, milenaria. Pan, queso, picantes, cerveza, salsa de soya… puros fermentados!
Han probado el kimchee de Corea? El picante de leche de Trujillo? Guarapita de Piña? Encurtidos de cebolla, remolacha, nabo, etc? Saludos!
Me gustaMe gusta
Si querido Clive, estás en lo cierto!!! cuántos fermentados nos acompañan día a día no!? y cuántos más!
No conozco el Kimchee voy a ver de qué se trata para probarlo. En Venezuela tenemos nuestros criollos también como comentas, esperamos investigar mas y escribir sobre ello! luego si quieres nos compartes alguna receta y la agregamos te parece!
Un inmenso abrazo y como siempre nos fascina que compartas con nosotras!!
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Inmunofermentos en serio? | Cilantro pero no tanto…