(Español: Quinua, arroz andino, triguillo; Portugués: Arroz miudo do Perú, espinafre do Perú, quinoa; Inglés: quinoa, quinua, swet quinoa, Peruvian rice)
La quinoa no solo es considerada como una especia al aportar aromas, sabores y texturas a otros alimentos o preparaciones, también es reconocida mundialmente como un “súper alimento” (al igual que la chía, la linaza y la cúrcuma entre muchos otros), debido a que las semillas de quinoa son ricas en proteínas y nutrientes esenciales ¿Qué más se puede pedir?
La quinoa o quinua, son unas semillas diminutas que de acuerdo a la variedad pueden ser de color blanquecino, beige o amarillento, rojizas o incluso negras. Estas provienen de una planta llamada Chenopodium quinoa Willd., la cual pertenece a la misma familia de la espinaca y la remolacha, Amarantaceae.
La quinoa junto al amaranto y al trigo sarraceno no son miembros de la familia de las gramíneas, por lo que no son auténticos cereales (arroz, centeno, cebada, trigo). Pero dado que sus semillas se asemejan a los granos de cereales que conocemos, suelen utilizarse de maneras similares o incluso como sustituto en la dieta diaria ¡Esta es una magnífica noticia para las personas que por múltiples razones no pueden consumir gluten!
La quinoa es originaria del norte de Sur América, domesticada hace unos 7.000 años aproximadamente, en los Andes cerca del lago Titicaca, en donde era un alimento básico para los incas. Sus principales productores actualmente son Bolivia y Perú, seguidos de Ecuador y Colombia.
La cubierta o pericarpio de las semillas de la quinoa contiene compuestos defensivos de sabor amargo llamados saponinas, los cuales son tóxicos para nuestro organismo. Estos componente hacen que literalmente sepan como a jabón y cuando se cocinan queda una especie de espuma en la superficie del agua. Para eliminar o disminuir la cantidad de saponinas de la quinoa simplemente deben lavar las semillas con abundante agua fría por unos minutos. Una forma práctica de hacerlo es colocando solo la cantidad que van a cocinar, en un colador y bajo el chorro de agua van frotando las semillas contra el colador, luego las dejan escurrir un poco y ¡listo! No se recomienda ponerlas en remojo porque esto ayudaría a depositar la saponina en las semillas.
La quinoa pueden cocinarla tal como el arroz, agregando una taza de semillas por dos tazas de agua, o pueden agregarlas a cocciones de platillos líquidos, lo cual le añade textura y volumen a dichas comidas. Si revisan en internet podrán toparse con miles de millones de recetas, pero una vez que le agarran el toque podrán dejar volar su imaginación y crear ustedes mismos miles de recetas, que estamos seguras les fascinarán y no solo a ustedes sino a todos los miembros de su familia, incluyendo a los más pequeños de la casa.
La gama de comidas que pueden preparar con quinoa va desde hamburguesas, nuggets, panquecas, panes, galletas, ensaladas, bebidas refrescantes, hasta estofados sofisticados.
¡Con la quinoa pueden preparar literalmente todo lo que se puedan imaginar!
Lo divino de la quinoa es que además de lavarla, les recomendamos tostarla por unos minutos en una sartén, y allí serán testigos del aroma que se comienza a desprender, el cual es delicado y exquisitamente embriagador, y que tendrán la dicha de percibir en cada bocado. Este aspecto en particular es lo que ha hecho que ame con locura a estas pequeñas y mágicas semillas. ¡Ah! y si consiguen a la quinoa roja vivirán otra exquisita experiencia de aromas y sabores. Cada vez que tengo oportunidad hasta las combino.
Así como comentamos al principio uno de los principales atractivos de la quinoa es su alto valor nutricional, es rica en hidratos de carbono (principalmente almidones), fibra, proteínas (todos los aminoácidos esenciales) y es una de las plantas que más omega 3 contiene (ver referencias). Además de contener minerales como hierro, calcio y fósforo. No contiene gluten, por lo que es apto para celíacos y su contenido de grasas es bajo, por lo que podría ser incluido en la dieta diaria sin remordimiento alguno. Incluso es considerado por la FAO como uno de los alimentos destinados a ofrecer seguridad alimentaria en el próximo siglo. Y por si fuera apoco la NASA la recomienda a los astronautas para sus largos viajes.
Además de todas las propiedades que posee la quinoa como “súper alimento”, los nativos de los Andes tenían muy claro desde tiempos remotos las múltiples virtudes medicinales que tienen estas semillas. Contribuye a disminuir el colesterol, controlar la hipertensión, prevenir enfermedades vasculares, ayuda a sobrellevar problemas estomacales y hasta es antiinflamatoria y cicatrizante. A su vez, como podemos saciarnos más fácilmente, puede ayudar a controlar el peso.
En esta oportunidad probamos la receta de RICARDO de hamburguesas de quinoa que son una delicia y super fáciles de hacer. Esta foto es de mi versión (Luisa), pero ustedes pueden combinarla con los vegetales y salsas que prefieran. No dejen de prepararla!
Como nota final y curiosa les comentamos que la palabra quinoa es de origen quechua kinuwa, y dado que tanto a Luisa como a mí nos ha unido por muchos años la música, les queremos compartir una delicada pieza musical, también de origen quechua, que se llama Hanacpachap cussicuinin. Esperamos que la disfruten tanto como nosotras y más aún acompañados con un exquisito platillo preparado con quinoa.
Hay muchas formas sublimes de llegar al corazón, una de ellas es a través de la música y la otra indiscutiblemente es a través de la comida…
Referencias
– McGee, H. La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Sexta edición, Barcelona, Editorial Debate, 2011. 941p. (Traducción de Juan Manuel Ibeas).
– Quinoa, disponible en: http://www.botanical-online.com/quinoa.htm
– Calidad de las proteínas de la quinoa, disponible en: http://www.botanical-online.com/quinoa_proteina.htm
– Cómo cocinar quinoa, disponible en: https://www.sabrosia.com/2013/01/como-cocinar-la-quinoa/
– Cómo preparar la quinoa, receta base, disponible en: http://www.cocinayaficiones.com/2011/12/como-preparar-la-quinoa-receta-basica/
– Propiedades medicinales de la quinoa, disponible en: http://www.botanical-online.com/quinoa_propiedades.htm
Algunas recetas interesantes
– Galletas con avena y quinoa http://www.quericavida.com/recetas/galletas-con-quinoa-avena-y-chispas-de-chocolate/ad33bb87-5a0f-4c1e-9399-3fa2a758c513
– Refresco de quinoa con manzana https://calendariosaboresbolivia.com/2016/10/11/refresco-de-quinoa/
– Quinua Caliente con Manzanas, Peras y Especias, disponible en: http://perudelights.com/es/hot-quinoa-beverage-with-apples-pears-and-spices/
Pingback: El ajo negro, una dulce y ahumada sensación que no podrás creer… | Cilantro pero no tanto…