Malojillo, la hierba aromática de mil nombres…


(Español: Malojillo, hierba limón, limoncillo, palmarrosa; Portugués: Erva-príncipe; Inglés: lemongrass, citronella; Francés: Verveine des Indes; Italiano: Cimbopogone).

Y luego de tomarme una reconfortante, calmante, refrescante y aromática infusión de malojillo, me dispongo con toda la tranquilidad del mundo a contarles un poco sobre esta hierba maravillosa que la naturaleza puso a nuestro alcance.

_dsc5256El malojillo es una hierba que pertenece a un grupo de plantas aromáticas de la familia de las gramíneas (Poaceae) y cuyo nombre es Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. La identificamos fácilmente por sus hojas alargadas, ásperas y muy aromáticas, de color verde claro y con unas líneas delgadas a lo largo de las mismas. Estas brotan desde el suelo formando matorrales densos. Y es justamente en el centro de las hojas en donde se concentran células especiales que acumulan sus compuestos aromáticos. Pero de ellos les comentaremos en un ratito.

El malojillo o hierba limón al parecer proviene de Malasia, ha sido cultivada en la India y Sri Lanka y prospera sin dificultad en climas tropicales tanto del sureste asiático como en Latinoamérica. Aún cuando existen al menos 55 especies de plantas del mismo género, C. citratus es la hierba que se usa con más frecuencia en la cocina, en particular en la comida de Tailandia, Vietnam, Cambodia y las islas de Indonesia.

¿Cuáles otros nombres recibe?

Para nuestra sorpresa, lo que conocemos en Venezuela como «Malojillo», parece tener como mil nombres comunes en el resto del mundo y nosotras les mencionaremos solo algunos de ellos: hierba limón o lemongrass, limonaria, limoncillo, zacate de limón, té de limón, hierba de calentura, citronela, citronera, pasto de limón, caña de limón, herbalimón, caña santa y pare de contar.

¡Nunca me hubiese imaginado que ese sabor tan particular que se sentía en casi todos los platillos que comí en Cambodia era nuestro querido malojillo!

_dsc5253Como nota curiosa en holandés el malojillo lleva como nombre “heno de camello” al referirse a las caravanas de camellos que transportaban a estas hierbas secas desde Asia hasta Europa, en la Ruta de las Especias.

¿Y con cuál de estos nombres conocen a esta hierba aromática en sus países?

Todas las partes de la planta del malojillo son aromáticas, pero solo la base del tallo es tierna como para ser comestible por sí misma. Lo que comúnmente encontramos empaquetadas en tiendas naturistas, manicerias o mercados, son las hojas externas un poco secas, con las cuales hacemos infusiones o para dar gusto a un platillo de larga cocción. La versión más fresca que aporta más aromas y que es frecuentemente usada en la comida asiática es la que corresponde al tallo. Este se puede cortar como lo hacemos con el cebollín o el ajoporro, se colocan enteros en los guisos o incluso se le hacen ciertas torsiones o nudos para liberar aún más sus aromas en la preparación, retirándola a la hora de servir.

Su aroma es penetrante, así que deben estar pendiente de la cantidad que utilicen en sus platillos, más aún si es la primera vez que la usan, pudiera ser invasivo y en muchos casos nada agradable, recuerden Cilantro pero no tanto

El malojillo armoniza muy bien con aves de corral, pescados, mariscos, sopas, preparaciones que lleven leche de coco y hasta con arroz. En Vietnam la mezclan con otras especias en polvo y hacen pastas para condimentar. ¿Sabían que también se preparan cervezas y vinos especiados con malojillo?

_dsc5266Como les comentamos su esencia se encuentra en células especiales ubicadas hacia el centro de las hojas y tallos, por lo que muchos recomiendan aplastar la hierba con un martillo de carne o el costado de un cuchillo para liberarla. Dichas células acumulan compuestos conocidos como terpenos, en este caso el predominante es el citral y es el que le aporta el aroma cítrico, presente también en el limón, y los que le dan el toque floral son el geraniol y el linalool. Este último quizás recuerden que lo encontramos también en el jengibre, la lavanda, el tomillo, la albahaca y hasta en las pimientas.

El malojillo no solo se usa en la cocina, su aceite esencial es cotizado en productos de perfumería, aromaterapia e incluso como un potente y efectivo repelente. En mi casa tengo algunas velas e inciensos, que además de espantar a los mosquitos, dejan en el ambiente un aroma divino y muy fresco.

Seguramente en sus casas el malojillo es conocido más por sus propiedades sanadoras que por sus encantos en la cocina. Quién no recuerda cuando su madre o su abuelita les preparaban una infusión de malojillo para calmar las molestias en el estómago, o en aquellos momentos de estrés, en donde solo se lograba la calma con una bebida caliente y humeante con aroma de malojillo. Esta hierba además de calmar la ansiedad e inducir el sueño, puede mejorar la gastritis, las afecciones en la garganta, mejorar la circulación, controlar la diabetes tipo 2, tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas y puede ayudar a reducir el colesterol total, entre muchos otros beneficios para nuestra salud.

_dsc5259Para conservar toda la esencia de esta hierba pueden envolverlas en papel de aluminio o en bolsas plásticas bien cerradas y guardarlas en la nevera hasta dos semanas o incluso pueden congelarla, en especial los tallos.

Les dejamos otros detalles adicionales para que tengan en cuenta cuando pregunten por esta hierba en algún mercado o tienda. El malojillo no es lo mismo que la hierba luisa o cidrón, aún cuando se parecen, esta última corresponde a otra especie de planta del género Aloysia. Existe otra planta que también llamamos citronela pero que proviene de Cympopogon nardus, una especie hermana del malojillo. Y finalmente, ni el malojillo ni esta última planta son Citronella sensu stricto. Citronella en realidad es un género de árboles o arbustos que crecen en el trópico y no tienen nada que ver con las hierbas de las que les hemos hablado. ¿Qué les parece? ¿Interesante no?

_dsc5250-modifier-modifierReferencias
– Cymbopogon citratus, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon_citratus
– Green, A. Cocine con hierbas aromáticas y especias. Editorial Bonvivant, Ediciones Robinbook, Barcelona, 2011. 318pp. (Traducción de Eva Nieto Silva).
– Lemongrass, disponible en: http://theepicentre.com/spice/lemongrass/
– Lemon Grass (Cymbopogon citratus [DC] Stapf), disponible en: http://gernot-katzers-spice-pages.com/engl/Cymb_cit.html
– Manrique, Javier. Condimenta Tu Salud: Longevidad, salud, vitalidad y bienestar desde tu cocina (Spanish Edition) (Kindle Location 1125). Dr. Javier Manrique Sanchez. Kindle Edition.
– McGee, H. La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Sexta edición, Barcelona, Editorial Debate, 2011. 941p. (Traducción de Juan Manuel Ibeas).

5 comentarios en “Malojillo, la hierba aromática de mil nombres…

  1. Holas chicas!!
    Me encanta las cosas que aprendo con ustedes. Nunca he cocinado con malojillo y como ustedes comentan, sólo lo he tomado en las infusiones que me hacía mi mamá para no-se-qué. Tampoco sabía que era lo mismo que el limoncillo o lemongrass, quizás porque en Venezuela se usa mas así seco y en ningún lado lo he visto fresco.
    Ya les comenté que me encanta esa última foto. Feliz día del amor y la amistad!!

    Me gusta

    • Hola Angelica!!

      Si, el malojillo fue una sorpresa para nosotras también! Así que estamos aprendiendo todos en el camino jejeje

      Muchas gracias Luisa hace esas maravillas con su cámara y su genialidad!!!!!

      Un gran abrazo

      Me gusta

  2. Pingback: Deseos llenos de esencias para el 2018 | Cilantro pero no tanto…

Los comentarios están cerrados.