La chía una especia nutritiva y ancestral


Seguramente se estarán preguntando ¡Ah! ¿Y es que la chía es una especia?  Y aquí en Cilantro pero no tanto les diremos: ¡por supuesto!

Quizás nuestra intuición, olfato y gusto nos lleven a pensar que las especias son solo aquellas semillas, polvos, mezclas o hierbas exóticas que se emplean en la cocina para aportar aromas y sabores a nuestras comidas. Aun cuando esto no está nada alejado de la realidad, solo nos cuenta parte de la historia. Si echan la vista a casi tres años atrás, verán la sencilla definición que les dimos en nuestra primera entrada De especias y otros aromas, sobre hierbas y especias. Tomando esto en cuenta pudiéramos decir que la chía más allá de añadir algún aroma o sabor particular a las comidas, está aportando textura a un alimento, así como el ajonjolí o las semillas de amapola, por ejemplo, además de ser un excelente espesante, entre muchas otras propiedades.

03-2016-Chia-LGGPAhora bien, ¿Por qué les decimos que la chía es una especia ancestral?
Resulta que la chía ha sido considera desde la época precolombina como algo más que una especia. De hecho constituía junto al maíz, el amaranto, la quinoa y los porotos (frijoles), uno de los principales alimentos de la época e incluso su cultivo y utilización eran apreciados como elementos esenciales en la cultura mesoamericana. Tanto las plantas como las semillas y los productos derivados de estas tenían usos medicinales, artísticos y religiosos.

Dichos usos se remontan a la época de los Mayas y los Aztecas, quienes empleaban la semilla como alimento, medicina, ofrenda a los dioses y materia prima para producir un aceite que era empleado como base en pinturas decorativas y ungüentos cosméticos. Por su parte, la harina tostada derivada de las mismas, era empleada para la elaboración de una bebida Mexicana muy nutritiva denominada “Chía fresca”, la cual lleva agua, limón y chía. De seguro sería muy beneficioso tomar esta bebida refrescante y alimenticia al hacer ejercicios. Por algo los tomaban los guerreros en caminatas largas.

¿Y qué es lo que tiene esta especia que la ha hecho tan exitosa en estos tiempos? ¿Qué es lo que hizo que la chía saliera del olvido y renaciera en estos momentos tan agitados? En conclusión ¿Qué hace de la chía una especia tan nutritiva?

Si bien es cierto que actualmente existe todo un movimiento de “vida saludable”, quizás por moda o por el surgimiento de una conciencia colectiva de participar activamente en cambiar nuestros patrones de vida, debemos reconocer que se han redescubierto alimentos fabulosos con múltiples propiedades y que se pueden conseguir con cierta facilidad. La chía es uno de estos alimentos que han resurgido, de hecho algunas personas se refieran a ella como un súper alimento y es incluida en la actualidad en un sinfín de recetas. Y como aquí en Cilantro pero no tanto comenzamos el 2016 con unas ganas enormes de seguir con esta honda de vida saludable, nos pareció más que justo brindarle un espacio a esta fabulosa especia.

02-2016-Chia-LGGPLa chía  proviene de una hierba que se llama Salvia hispanica y pertenece a las lamiáceas, que es la misma familia de la albahaca, el orégano, el romero, el tomillo y la hierbabuena, que como ya les hemos comentado es una de las familias botánicas más ampliamente conocida e importante.

Esas pepitas moteadas con varios tonos de colores (blanco, marrón, gris o negro) que conocemos como semillas de chía, son en realidad frutos diminutos tipo aquenio o de semilla única, cuya composición química y valor nutricional son invaluables. El principal interés sobre estos frutos benditos recae en el hecho de que, junto a la linaza, representa una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácidos grasos polininsaturados, particularmente del tipo alfa-linolénico omega 3, el cual es esencial en la alimentación y contribuye en apalear problemas cardiovasculares como la hipertensión.

Además, casi el 50 % de la semilla está constituida por carbohidratos y fibras, en mayor proporción en forma de mucílago soluble, lo cual ayuda a mejorar el tránsito intestinal, a disminuir los niveles de azucares en la sangre, disminuyendo la velocidad de absorción de los mismos y a saciar un poco el hambre. Así mismo, la chía tiene un alto contenido de proteínas (sin gluten), importantes cantidades de vitaminas, minerales y antioxidades. En las referencias como siempre les colocamos más información para que detallen todos los beneficios que esta especia puede aportar a nuestro organismo.

Aun cuando, parece no haber un peligro inminente con el consumo de chía, hay que tomar precauciones en aquellos casos en los que tengamos ciertos malestares o enfermedades que puedan verse afectados por un consumo excesivo de la misma. En especial si estamos tomando medicamentos específicos. Más abajo les dejamos un enlace para que puedan puntualizar las precauciones que deban tomar en esos casos. De igual forma siempre consulte a su médico de cabecera.

01-2016-Chia-LGGP

Y ahora ¿Cómo puedo obtener todos esos beneficios de esta maravillosa y nutritiva especia? ¿Podemos cocinar con la chía? ¿Cómo debemos prepararla? ¿A qué se la podemos agregar?

Algunos de los principales usos de la chía son: agregar las semillas enteras, preparar harinas a partir de las semillas molidas, añadir el mucílago o gel que se forma al hidratar las semillas cuando se dejan reposar en agua o a través del aceite que se pueda extraer de las mismas.

Actualmente existen miles de recetas con chía en donde se agregan las semillas al final de la preparación o directamente en el alimento como yogures, cereales y bebidas; para espesar pudines, mermeladas y jaleas; como sustitutos de huevo en preparaciones veganas; como harinas en repostería, preparación de panes y pare de contar.

¿Cómo podemos conservar las semillas de chía?

Así como lo vienen haciendo con sus otras especias, resguardándolas del calor, la humedad y la luz directa. La ventaja que tiene la chía por sobre muchas de las especias, es que ese alto contenido de grasas y de antioxidantes que posee, nos permite conservarlas por mucho más tiempo en nuestros especieros y estantes sin que se estropeen o pierdan sus propiedades.

¿En dónde puedo conseguirla?

Gracias a la globalización una de las principales formas de conseguirla es a través tiendas online. Les decimos esto porque no en todos los países se consiguen determinadas especias y en especial la chía que no es tan común. En Venezuela y en particular en Caracas les damos los datos de dos lugares en donde la pueden comprar directamente en la tienda. Lo único que les advierto es que es un poco costosa, así que podrán adquirir solo pocas cantidades, pero créannos será suficiente por un buen tiempo.

Chía de Naturinas en Menos gluten en el Centro Profesional Santa Paula, El Cafetal. Contactos: https://twitter.com/menosglutenmenosgluten@gmail.com
Inversiones Jelibel33 en la Av. Arturo Michelena de Santa Mónica, diagonal a Farmatodo y la Panadería Opera. Teléfono: 0212-6683953

Y como para darle un toque especial y muy nuestro a esta entrada, Luisa y yo les quisimos presentar dos recetas producto de nuestra inspiración. Son muy sencillas y fáciles de preparar. Son perfectas para invertir muy poco tiempo en hacerlas, pero si un buen tiempo en disfrutarlas…
Ambas se ajustan perfectamente a desayunos ligeros pero a la vez súper nutritivos, que nos aportarán mucha energía por el resto del día.

Estas divinas y suaves panquecas son versátiles en sabor, así que pueden comérselas en realidad con lo que quieran, con lo que más les provoque, sea dulce o salado. Aquí Luisa le puso su toque de Quebec, al agregarles la suculenta miel de maple. En mi caso suelo bañarlas con un melado espeso de papelón o panela aromatizado con canela, sarrarpia y guayabita.

Panqueca-Cambur-chia09-2016-Chia-LGGPA Luisa le encanta combinar esta preciosa y suculenta granola con un cremoso yogurt en sus desayunos o con un helado en alguna meriendita, o incluso solita como un snack a media tarde

Granola-Pistachos-cramberry07-2016-Chia-LGGP04-2016-Chia-LGGP¿Qué les parecen estas recetas? ¿Cómo se las comerían ustedes? ¿Ya probaron la chía?

Pues entonces, qué esperan disfruten de esta estupenda especia que además de nutrir su cuerpo alimentará sus almas…

Referencias
1. Semillas de chía contraindicaciones y efectos secundarios, disponible en: http://www.saludplena.com/index.php/semillas-de-chia-contraindicaciones-y-efectos-secundarios/comment-page-10/
2. Caracterización morfológica de chía (Salvia hispanica), disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61031203
3. Chía propiedades, disponible en: http://www.chiasemillas.es/propiedades.html
4. Descubriendo la semilla de chía. Origen y propiedades, disponible en: http://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/descubriendo-la-semilla-de-chia-origen-y-propiedades
5. Semillas de chía, disponible en: http://www.botanical-online.com/semillas_de_chia.htm
6. Semillas de chía un alimento completo, disponible en http://www.semillasdechia.com/
7. Chiacorp, http://www.chiacorp.com/index.php/es/

Tesis
1. La chía (salvia hispanica L.), una fuente de nutrientes para el desarrollo de alimentos saludables, disponible en: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1043/1/La_chia_salvia_hispanica_L_desarrollo_alimentos_saludables.pdf
2. Elaboración de un pudín nutritivo a base de semilla de chía (Salvia hispánica L.), disponible en: http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/04/ALI/0002142-ADTESME.pdf

Un poco de historia
1. Cultivos marginados, otra perspectiva de 1492, disponible en:  http://www.fao.org/docrep/018/t0646s/t0646s.pdf
2. Ethnobotany of Chia, Salvia hispanica L. (Lamiaceae), disponible en: file:///C:/Users/Adriana/Downloads/ETHNOBOTANY%20OF%20CHIA,%20SALVIA%20HISPANICA%20L.%20(LAMIACEAE).pdf

9 comentarios en “La chía una especia nutritiva y ancestral

  1. Excelente el artículo Adri Y Luisa!
    Aquí les dejo la receta del Pudín de Chía que es muy rico, fácil y rápido de hacer.
    Necesitas: 1/2 taza de leche de almendras, 1 cda de chía y 1/2 cdita de canela.
    Lo mezclas todo en un tazón o taza y lo dejas reposar de un día para otro en la nevera.
    Al día siguiente tienes un pudín de Chía super nutritivo e ideal para el desayuno (puedes agregarle un cucharadita de miel para endulzar).
    Disfruten!

    Le gusta a 1 persona

    • Eeeh muchas gracias Ary!! me encanta que nos escribas y compartas tus experiencias. Bienvenida! Esa receta la voy a probar en estos Carnavales, te contaré que tal! Un abrazo

      Me gusta

  2. Hola muchachas, gusto de leerlas de nuevo. Nunca pensé en la chía como especia, más bien como un cereal :(. Será porque ahora está de moda, como una vez fuera el couscus, la quinoa y otros tantos, no me ha tentado todavía, pero voy a probarla a ver que hay de tras de tanta cosa con la chia..Gracias y abrazos!

    Me gusta

  3. … Adriana, esto nos ha llegado en el momento preciso. Estábamos precisamente buscando información y recetas. Muchas gracias por tu iniciativa y la de tu compañera. Tu blog es estupendo. Siempre lo recomiendo. Muchos cariños para ustedes.

    Me gusta

  4. Pingback: Lavanda para cocinar no para lavar | Cilantro pero no tanto…

  5. Pingback: La súper quinoa | Cilantro pero no tanto…

  6. Pingback: El ajo negro, una dulce y ahumada sensación que no podrás creer… | Cilantro pero no tanto…

Los comentarios están cerrados.