Abrebocas del Ají margariteño: la tierra que lo vio nacer


Sabores intensos, profundos e inigualables,

que enaltecen a la tierra de donde brotan

aromas embriagantes, penetrantes, alucinantes,

que se desprenden de una gama infinita de colores y brillos,

corazón de una isla que palpita sigiloso

es un fruto, una especia, es aliño de mi tierra

el ají margariteño eso es un tesoro, una perla…

Ir a Margarita y no conocer de cerca al ají margariteño, la perla policromada de esta isla,

simplemente sería un pecado…

DSC_0068En esta ocasión Cilantro pero no tanto se acerca al mar para entrar en contacto con uno de los frutos que solo da esta tierra maravillosa y encantadora…estábamos en búsqueda del ají margariteño en plena Isla de Margarita, en Venezuela y nos encontramos con seres maravillosos que de corazón nos abrieron un cálido rincón de su tiempo…

A pesar del poco tiempo que disponíamos logramos contactar a importantes y variados personajes que hacen vida en la isla y que de una u otra forma están vinculados con el ají margariteño. Dado que nos dimos cuenta en el camino que la información que acompaña a este fruto de dioses podría ser infinita, decidimos dividir las publicaciones en varios “abrebocas” sobre el ají margariteño.

AjiesFoto: Adriana garcia/edicion: luisa gonzalez

Comenzaremos con la base, con la tierra de donde brota, la que lo vio nacer y crecer. Y para ello entramos en contacto, con uno de sus principales productores: Sergio Somov de Hidropónicos Pura Vida en el Sector San Antonio, Estado Nueva Esparta, Venezuela. Esto, gracias a Nirvana Serra Bonett, editora de la Revista Paladares, quien fue súper amable y dispuesta a colaborar con nosotras.

Sergio Somov es un ingeniero agrónomo encantador que lleva ya 23 años en la Isla de Margarita sembrando y cosechando “Pura Vida”DSCN6336 y dentro de la vida que se siente y se respira en su huerto están los aromas del inigualable ají margariteño, además de la albahaca que inunda el lugar y que embriagó mis sentidos, el berro precioso y bien sabroso, la espectacular espinaca con hojas imponentes y la hierbabuena olorosa.

Sergio es un ser tan especial que no le importa la exclusividad del cultivo del ají margariteño, él apoya a los diferentes productores de la isla e incluso ha dictado cerca de 10 cursos como asesoría de la siembra del ají, ente otros aportes.

Sergio Somov recalca y siempre hace énfasis en que el ají de margarita es tan particular en tantos sentidos que deberíamos referirnos a él como “ají margariteño” y no como “ají dulce margariteño”, porque al colocar dulce ya le estamos añadiendo una característica que en realidad no le hace distinción. El ají margariteño en realidad, y en esto apoya a Miro Popic, no es dulce, más bien lo identifica un sabor que parece picante pero que no pica, en específico no es pungente. De hecho, Sergio asevera que cuando hacen la selección de las semillas, el mismo prueba los frutos uno a uno y evita aquellos ajíes que sean picantes pero que si conserven un sabor intenso, rico.

La producción actualmente está en gran medida enfocada en los clientes fijos, los cuales en su mayoría son cocineros de la región, porque como entenderán, sus creaciones dependen de estas joyas. ¿Se imaginan algún platillo margariteño sin ají?, sería inconcebible e indudablemente no sería margariteño. Sergio nos indica que dicho ají es más destacado que el «navegado» (de tierra firme) y esto marca la huella en la sazón de esta Isla con respecto al resto del país, por lo que sus cocineros perseguirán hasta el infinito los aromas y sabores de este exquisito fruto.

DSCN6342Foto: Adriana garcia/edicion: luisa gonzalez

¿Y qué hace que el sabor del ají margariteño sea tan especial y lo diferencie del resto del ají venezolano? Pues que es de Margarita y ¿qué tiene Margarita? En este caso Sergio como buen ingeniero agrónomo me aclara que las condiciones físico ambientales en la isla son bien particulares, y esto tiene que ver con los tipos de suelos áridos y salinos, la altas temperaturas de día y de noche, altísima irradiación y pocas lluvias, entre otros aspectos que contrastan radicalmente con las condiciones originales de esta especie. Tal como menciona Miro Popic “…en esencia, la cocina es hija de la geografía” por lo que el ají margariteño…“es hijo propio de su geografía insular”.

DSC_0064¿Y de donde proviene el ají margariteño?

Sergio nos señala que el centro de origen del ají se encuentra entre Perú y Bolivia; con el tiempo fue viajando por el mundo y dentro de América fue sufriendo diferentes cambios, adaptaciones, selección y domesticación que lo fueron moldeando en variantes picantes (Perú, México, Trinidad y Tobago) y no picantes o “dulces” como en Venezuela. Fue pasando por el Orinoco, pero al llegar a nuestra Isla de Margarita se encontró con que los sabores de las comidas eran tan gustosos y sabrosos, la presencia del mar era tan intensa que el picante no tenía mucho lugar o aceptación, el margariteño no permitiría que se perdiera o que fuera invadida esta sazón. Es por ello que el ají margariteño fue domesticado a conservar un sabor intenso pero no picante.

Una vez que conoces al ají margariteño quedas tan impregnado y prendado de el que no aplicaría la frase de «Es bueno el Cilantro pero no tanto», porque no te temblará el pulso en agregar más y más a lo que sea que estés preparando…

DSCN6344Foto: Adriana garcia/edicion: luisa gonzalez

El ají margariteño es producto de las condiciones a las cuales se estaba adaptando y a la domesticación de quien lo cultivaba y conservaba y con el tiempo fue evolucionando a lo que tenemos y reconocemos ahora como ají margariteño. Un fruto único de estas tierras calientes y esto evidentemente estará sesgado al gusto que quién lo ayude a tener vida. Porque el ají margariteño logró adaptarse pero no sobrevivía ni sobrevivirá sin ayuda, allí radica el rol tan importante que tienen los agricultores en que no se pierdan sus cultivos, incluso me atrevería a decir que no se pierda este patrimonio nacional.

La gran bendición es que Sergio le pone todo el corazón a sus cultivos, junto a sus incansables estudios sobre el ají, de hecho el día antes de encontrarnos estaba fajadisimo estudiando cómo optimizar determinados plaguicidas. A su vez, nos aclaraba que las semillas del ají margariteño pierden rápidamente su viabilidad, por lo que hay que sembrarlas y cuidarlas constantemente. Mantener un cultivo de esta variedad de ají es un trabajo de hormiguita y si se detiene pierdes y este es un lujo que no nos podemos dar. Es por ello que nos parece crucial que todos estos esfuerzos dados tanto por Sergio como por otros productores, no solo sean valorados por los cocineros o lugareños, sino que también sean apoyados por los grandes gestores de nuestro país.

DSCN6343Foto: Adriana garcia/edicion: luisa gonzalez

Sergio Somov tiene la vista tan afinada que puede identificar claramente un ají margariteño entre miles de navegados. Incluso cuáles son los que se producen dentro de la familia de Hidropónicos Pura Vida. Es como diríamos una especie de gurú del ají margariteño.

Hidropónicos Pura Vida

Foto: Adriana garcia/edicion: luisa gonzalez

¿Qué lo llevó al ají margariteño?

Sergio Somov llegó a la isla por cosas del destino y se enamoró del lugar, así que se dedicó a lo que él bien conoce y eso es cultivar e ingeniar. Lo primero que sembró fue ají margariteño y como buen científico comenzó a experimentar con las semillas y se dio cuenta de que hay que sembrarlas continuamente.

¿Podrías describirnos con tres palabras la esencia del ají margariteño?

Rico, espectacular y multicolor

¿Qué es el ají margariteño para Sergio Somov?

Es una herencia que dejaron nuestros ancestros, es un tesoro literalmente, oro en polvo y que debemos conservar para las generaciones futuras.

DSCN6341

Foto: Adriana garcia/edicion: luisa gonzalez

Visión de futuro…

Sergio además de incentivar y apoyar la producción en Margarita de un fruto único de estas tierras maravillosas, tiene el sueño de poder exportarlo de alguna forma con la plena convicción de que aquellos jóvenes cocineros venezolanos que se encuentran por todo el mundo tendrán garantizado el éxito al trabajar con un ingrediente que conocen y manejan muy bien y que les hará marcar la diferencia…

Esta entrevista a Sergio Somov fue más bien una conversación súper amena y enriquecedora, porque no solo hablamos sobre las bondades del ají margariteño como especia o “aliño”, sino porque también surgieron en el camino temas tan interesantes como centro de origen, adaptación, mutación, domesticación, selección y hasta evolución. ¡Así que se podrán imaginar a una bióloga y a un ingeniero, dos experimentadores en pleno! Claro sin dejar a un lado la sensibilidad que le caracteriza porque tiene una conexión directa con todas estas plantas, algo del más allá…

DSC_0055No queremos terminar esta primera edición sin dejar de agradecer a seres especiales que ya forman parte de Cilantro pero no tanto: primero a Tamara Rodríguez quien fue el puente conector con Nirvana Serra Bonett y esta a su vez por ser tan especial, por ponernos en contacto con Sergio Somov y por compartir una excelente infografía sobre el ají margariteño. Y por supuesto queremos agradecer enormemente a este sensible gurú del ají margariteño por abrirnos las puertas a su mundo maravilloso de aromas, sabores y colores y brindarnos todo ese tiempo para conocer más de cerca a este único y particular fruto y manjar de este paisaje insular…A todos gracias!

…continuará

6 comentarios en “Abrebocas del Ají margariteño: la tierra que lo vio nacer

  1. Simplemente una belleza lo que uds hacen muchachas. Más allá de cilantro pero no tanto, están haciendo valer el país y la gente hermosa y valiosísima detrás del trabajo duró, la sonrisa alegre y el calor que nos hace únicos e inigualables en el mundo. Que vivamos los venezolanos y me anoto en la lista para apoyar s Sergio en su iniciativa de exportar el aji margariteño.

    Me gusta

    • Muchas gracias Jesús, nos encanta apoyar todos los frutos de nuestra tierra y me refiero sobre todo a nuestra gente y a todo el esfuerzo que invierten por mantener nuestro patrimonio vivo…Cilantro pero no tanto es parte de ello…es un grano más de todo esto…
      Estoy 100% de acuerdo contigo, cada vez que veo a mis latas o frascos de «Pimentón de la Vera» con su denominación pienso y me imagino algo asícon nuestro ají margariteño, seria simplemente alucinante y me llenaría de mucho orgullo.
      Un gran abrazo

      Me gusta

  2. Gracias Sergio por tan bonito y profesional trabajo…
    gracias porque nos permites a los cocineros disfrutar de tus cultivos de alta calidad y enriquecer nuestros potajes.
    La isla es generosa esta siempre esperando que le piden para dar.
    Me encanto el articulo y me siento orgullosa de saber que mi pais aporto al origen del aji margariteno.
    Bendiciones amigo.!!!!

    Me gusta

    • Agradecidas por tu comentario Isabel, Sergio fue muy gentil al recibirnos y permitirnos conversar con el para llevarles esta pequeña muestra de todo el trabajo que el realiza con el ají margariteño.

      Saludos

      Me gusta

  3. Estupendo reportaje. Me dejas asombrado, estuvimos hablando fluidamente y apenas te vi tomando algunas pocas notas, es impresionante como captaste exacta y genuinamente nuestra conversación.
    También disfrute tu entrevista, entre otras cosas, porque eres un ser sensible con estos temas, lo cual te hace una aventajada y excelente profesional.
    No tienes tamaño, para el profesionalismo que ostentas.
    Muy agradecido por tus palabras, la dedicación y contribución que realizas con los productos, recursos y valores, regionales y nacionales.

    Le gusta a 1 persona

    • Muchísimas gracias Sergio ha sido realmente un placer y estamos super orgullosas de tu dedicación y perseverancia. Esto es Venezuela!!
      ah y si hay cosas muy buenas que vienen en frascos chiquitos jajajajaja!!
      Un fuerte abrazo

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.