Les comunicamos con mucho entusiasmo y orgullo que las tartaletas de casabe quedaron en el Primer Lugar del Décimo Concurso de Estampas, en donde compartió este magnífico evento con otras deliciosas recetas. Les adelantamos que fue un evento súper emotivo y lleno de profesionalismo, amor y humildad… Al final les colocamos unos enlaces para que vean un poco los detalles de ese día…
El platillo que se presentó en dicho concurso es un pasapalo en donde el ingrediente principal y protagonista es el Ají dulce, que resalta a la vista por su llamativo color rojo y brillante.
El ají dulce es en si Venezuela, su aroma y sabor están en muchos, sino todos, los hogares venezolanos, desde muy temprano en la mañana en las arepas y empanadas, pasando por los sofritos y guisos en las comidas y al terminar el año cerrando con broche de oro en nuestras amadas hallacas. En definitiva el ají dulce es Venezuela y está en la mesa venezolana los 365 días del año…
Para acompañar al ají dulce en esta receta seleccioné tres ingredientes que también son parte de la identidad venezolana: el casabe, el queso guayanés y el cilantro…En resumen estas tartaletas reúnen a Venezuela en un solo bocado…
El casabe en la tartaleta ofrece el componente crujiente, el queso guayanés entremezclado con el ají dulce y el cilantro, cremosidad, aroma y sabor y los hilos caramelizados de ají dulce y cebolla el contraste dulce y picoso que le da ese toque sutil a una combinación de sabores…
Entrando un poco en detalle sobre este magnífico ingrediente el Ají dulce, como lo llamamos en Venezuela, les recordamos que proviene de una planta de la familia de las Solanáceas y cuyo género es Capsicum. Como les comentamos en la publicación de la páprika, existe un sinfín de variedades de pimientos como los llaman en otros países, con aromas y sabores muy particulares de las zonas en donde son cultivados. Los ajíes dulces venezolanos son variedades nativas de las especies C. chinense, C. annuum y C. frutescens y que popularmente reciben los nombres de Margariteño, Rosa o Rosita, Jobito, Oriental, Pepón, Llanerón o Llanero, entre otros.
Tuve la dicha de encontrarme en el mercado con dos de los tipos de ajíes que se consumen en Venezuela: el Pepón y el Llanerón; y que les confieso nunca había visto en mi vida, ya que siempre conseguía los ajíes que son un poco más pequeños y que supongo que son el rosita o el oriental.
Las características externas de estas dos variedades de ajíes coincidían con lo que había leído en sus descripciones. El Pepón es más globoso y grande, de color anaranjado o rojo cuando está completamente maduro y en algunos casos con tonos morados, su sabor es prácticamente sin picante. En el segundo caso el Llanerón es más alargado y corrugado, cuyo color es rojo intenso cuando está maduro. A mí me pereció color fresa oscuro a diferencia del Pepón que es de un rojo tipo escarlata. Se dice que su sabor tiene ciertas notas picantes y que en algunos casos cuando esas notas son muy fuertes no es tan aceptado en el marcado, sobre todo el de Caracas.
Como buena experimentadora tenía que corroborar sus sabores y evidentemente me di a la tarea de probarlos para ver cuál de ellos emplearía en la receta y en qué proporciones lo haría. Resulta que cuando corto y pruebo un bellísimo y grandote ají Pepón, se me hizo inmediatamente agua la boca y me recordó que es realmente un fruto. Estaba súper jugoso y divino, me provocaba comérmelo como una manzana ¡Wao que espectáculo de sabores! Fue allí cuando decidí que ese sabor y jugosidad debían estar presentes en el cremoso con queso guayanés y cilantro en un 80 – 90 %. En cuando pruebo el tipo Llanerón me doy cuenta de su sabor intenso, fuerte y menos “dulzón” que el anterior, y es por ello que me parecía perfecto para colocarlo en un 90% en los hilos caramelizados, ya que estaba segura que sería un compañero perfecto con lo dulce del azúcar en sí y el de las cebollas.
Con todo esto en mente esperamos que disfruten de estas tartaletas y que tengan la oportunidad en sus países de conseguir todos los ingredientes o al menos algunos que se acerquen a sus sabores. Estamos seguras que al prepararlas también serán ganadores, porque eso es en lo que uno se convierte cuando se cocina poniendo todo el corazón en los platillos y evidentemente cuando se comparte con nuestros seres amados…
Luisa y yo estamos conscientes de que fuimos bendecidas al nacer en Venezuela, ya que es la dichosa de producir este magnífico fruto de dioses que nos acompaña en nuestra cocina día a día. Y como muy bien dijo Nury Gómez de Sucre “siempre lo tendremos porque nos los da nuestra tierra…”
Mil de millones de gracias a todos aquellos que colaboraron, apoyaron y creyeron en este hermoso proyecto…que las disfruten!!
Enlaces del Concurso en internet:
Así se vivió el Décimo Concurso de Cocina de Estampas http://www.eluniversal.com/vida/141028/asi-se-vivio-el-10-concurso-de-cocina-estampas
Las tartaletas de Adriana García ganan el concurso de cocina de Estampas http://www.estampas.com/cocina-y-sabor/decimo-concurso/141029/las-tartaletas-de-adriana-garcia-ganan-el-concurso-de-cocina-de-estamp
Receta de las tartaletas en la Revista Estampas http://www.estampas.com/cocina-y-sabor/decimo-concurso/140929/tartaletas-de-casabe-con-cremoso-de-aji-dulce-cilantro-y-queso-guayane
Receta paso a paso https://www.youtube.com/watch?v=33JO0r4FZZw
Referencias revisadas:
1. El ají dulce es un tesoro venezolano, disponibe en: http://www.eluniversal.com/vida/120505/el-aji-dulce-es-un-tesoro-venezolano
2. Cultivo de ají dulce, disponibe en: http://www.agro-tecnologia-tropical.com/cultivo_del_aji_dulce.html
3. Ají dulce, el secreto de la cocina venezolana, disponible en: http://soniapirona.globered.com/categoria.asp?idcat=21
4. La Producción de Ají dulce en el oriente del país, disponible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd18/texto/producciondeaji.htm
5. Capsicum annumm, disponible en: http://es.scribd.com/doc/16619403/Capsicum-Annumm
¡Adriana querida, qué alegría saber de los deliciosos logros de tu gran creatividad! ¡Al leer la receta ya provoca probarlas!
¡Siempre contigo!
Me gustaMe gusta
Que belleza María Mercedes, que emoción ver tu comentario!! muchas gracias
Siempre te recuerdo!!
Me gustaMe gusta
Saludos a todos revisen esto que me encontré hace poquito sobre el ají dulce en Venezuela http://orinoquiagourmet.blogspot.com/2014/11/el-aji-dulce.html
Me gustaMe gusta
Pingback: ¡Cuatro años de nuestras vidas impregnadas de hierbas y especias! | Cilantro pero no tanto…