Español: Bayas de enebro, enebro común; Portugués: Junípero; Inglés: Juniper berry; Francés: Genièvre, Trigonelle; Italiano: Ginepro)
Tímida y callada, sublime y sutil, dulce y perfumada…El enebro es una especia que no invade, ni hace alardes de su presencia, una vez que tus papilas la reconocen, se revela y percibes sus encantos…
¿Les cuento un secreto?, me dejé llevar por los comentarios que leía sobre sus encantos en el mundo de la coctelería y caí en la tentación de escribirles acompañada de una bebida preparada con esta rica especia…lo que tenía a la mano era Cachaza, un limoncito, un poco de azúcar y mis bayas de enebro…Les sonará medio loco pero me preparé una especie de Caipiriña perfumada con Enebro, que delicia, quedó estupenda!!! A su salud!!!
Que especia tan interesante. El aroma que emanan estos frutos confunde mis sentidos, por un segundo me recuerda a ese olor fuerte de la pimienta negra pero a la vez es mucho más refrescante, evocando esencias ácidas y dulces…todo un enigma…siento que después de olerla esta especia no saldrá de mi memoria olfativa y de mi ser…El enebro es una especia que te deja huella al percibir su aroma y su sabor dulce, sus delicadas notas de madera y su toque amargo. Era una extraña para mí, pero estoy segura que a partir de este encuentro podré reconocerla en donde quiera que se encuentre…
Esta especia es particularmente especial ya que es la única, de las que hemos descrito aquí en Cilantro pero no tanto, que proviene de una conífera (Gimnosperma). Esto quiere decir que no se deriva de una planta con “fruto verdadero” como muchas de las que ya conocen. Esas esferas un tanto brillantes de color azulado a negro violáceo, son en realidad conos en forma de bayas y están constituidas por tres a seis escamas carnosas fusionadas, cada una con una semilla. Para darles una referencia, la planta de donde proviene el enebro de nombre Juniperus communis está emparentada con los pinos y pertenece a la familia de las Cupresáceas.
Sé que unos cuantos conocen muy bien al enebro, pero muchos otros se preguntarán por qué relacioné directamente a esta especia con una bebida y además con alcohol. Pues resulta que el enebro es la responsable de la esencia y sabor característico de la ginebra. En gran medida, la calidad de este licor se lo debe a esta especia. Dicho licor es producto de la destilación de cereales como la cebada malteada, el maíz y el centeno, el cual es rectificado y aromatizado con bayas de enebro y otras especias. Además el enebro es muy valorado actualmente por ser una de las principales especias agregadas al Gin tonic, así como se puede ver en las exquisitas y refrescantes fotos de Luisa.
El enebro común crece de forma silvestre en tierras altas de clima frío de Europa, Asia y América del Norte y al parecer es autóctona de estas zonas. Los principales productores son Hungría y el sur de Europa, en particular Italia. La planta puede llegar a alcanzar hasta 5 metros de altura y es apreciada por su valor ornamental.
Lo que más llama la atención del enebro es su aroma y sabor fragantes o refrescantes, lo que hace de esta especia un ingrediente muy especial para las preparaciones de carnes de sabores fuertes como las de caza (cordero, cerdo, conejo). Tradicionalmente se emplea en escabeches, patés, conservas, guisos de carne y en particular tiene mucha presencia en platillos con papas y col, como el chucrut de Alemania. Además, las bayas de enebro armonizan muy bien con otras hierbas y especias como el tomillo, salvia, orégano, mejorana, laurel, pimienta de Jamaica, así como con las cebollas y el ajo.
Estas perlas violeta le deben su aroma y sabor a múltiples compuestos químicos en su aceite esencial, como los terpenoides (alcanfor), mentolados, flavonoides, resinas, taninos, acido acético y málico. La juniperina es característica y es la que le da ese poder astringente al enebro. Además contiene, fibra, carbohidratos, minerales y vitaminas C y B.
Dichos compuestos también contribuyen a que estas perlitas sean realmente una joya para la salud. Son un excelente diurético, facilitan la digestión, son empleadas para tratar diferentes afecciones como la artritis, la gota, la hidropesía, hipertensión, enfermedades respiratorias como el resfriado común, la bronquitis, sinusitis y la faringitis, entre otras. En la página web Botanica on line hacen referencia a datos curiosos para preparar soluciones que nos pueden ayudar a tratar algunos de estos males. Pero como siempre les recomendamos que no las consuman en exceso y que consulten con su médico si presenta algún padecimiento en particular. Además deben abstenerse de consumir enebro aquellas personas que tengan problemas renales o estén embarazadas.
Cosas curiosas…
¿Qué opinarían si su médico les coloca en su récipe que deben tomar ginebra como una medicina que les proporcionará bienestar? Pues al parecer en cierta época hacían esto en Londres. Pues un poquito no estaría nada mal. Por cierto se me acabó coctel que preparé al inicio. Conservaré mis bayas de enebro para otra ocasión especial como esta…
¿Sabían ustedes que tanto las raíces y las ramas quemadas eran empleadas para ahuyentar a los malos espíritus, en particular en los entierros y en las puertas de las casas? En los momentos de pestes o epidemias las usaban para evitar el contagio. Y las brujas no se podían quedar atrás utilizándolas en sus hechizos…
Qué podemos recomendarles…
Encontramos una página (eHow en español) que tiene varios datos bien interesantes de cómo poder sustituir al enebro en el caso de no conseguirlo en sus países. Les cometo que yo nunca la había visto en persona y las que tengo me las trajo de México mi bello y querido amigo Jafet.
Como siempre les recomendamos cuidar y proteger a sus especias de la luz, humedad y calor, para que sigan deleitándose con ellas y disfrutando de ese toque especial que brindan las especias a nuestras vidas!!
Algunas recetas…
No pudios dejar pasar la oportunidad de recomendarles unas recetas de licores que conseguimos en un blog espectacular que se llama Especias del mundo. En donde además de enebro nos brindan recetas de Gin tonic con otras de las especias que les hemos descrito en Cilantro pero no tanto. Así que comience el festín de sabores y aromas en unas bebidas mágicas. Inviten a sus amigos o a sus amores a compartir estas delicias…
¡A su salud!
Referencias
1. de Rosamel, C. y Heinrichs, V. El gran libro de las especias. Orígenes, historia, características, propiedades. Editorial DeVecchi, Barcelona, 2006. 143pp.
2. Green, A. Cocine con hierbas aromáticas y especias. Editorial Bonvivant, Ediciones Robinbook, Barcelona, 2011. 318pp. (Traducción de Eva Nieto Silva).
En internet:
1.Juniper, disponible en: http://theepicentre.com/spice/juniper/
2. Gin Tonic con bayas de enebro, la esencia de la ginebra, disponible en: http://bebidaperfecta.com/gin-tonic-enebro/
3. Juniper (Juniperus communis), disponible en: http://gernot-katzers-spice-pages.com/engl/Juni_com.html
4. El enebro, el alma del gin tonic, disponible en: http://www.ginebras.net/articulo/el-enebro-el-alma-del-gin-tonic
Acabo de descubrir vuestro blog y no me queda otro remedio que leerlo desde la primera entrada. Genial.
Me gustaMe gusta
Jajajaj Estupendo Ramón!!!! Muchiiisimas gracias esperamos que te guste!!
Me gustaMe gusta
Bienvenido Ramón! gracias por acompañarnos
Me gustaMe gusta
Me acaba de llegar esta publicación de Gastronomía & Cía, hay varias y exquisitas recetas con enebro. Se ven divinas, nos cuentan si preparan alguna!
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Fermentos que condimentan? | Cilantro pero no tanto…
Excelente trabajo… al leer el artículo evoca un ‘viaje’ maravilloso por los aromas y escencias de una especie poco conocida y utilizada en america latina.
Felicitaciones.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por tus palabras Jorge!! Nos encanta que te conectes como nosotras con las especias!!! un abrazo
Me gustaMe gusta