Anardana (granos de granada)


(Español: Granada; Portugués: Romã; Inglés: Pomegranate; Francés: Grenade; Italiano: Melegrano).

Antes de comenzar pedimos mil disculpas por el retraso de esta publicación. Desde marzo de este año nos hemos comprometido con ustedes en publicar cada quince días y se estarían preguntando por qué no lo hicimos a principios del mes septiembre como sería de costumbre. Pues como saben la vida tiene sus altos y bajos, y a mí y a mi familia nos tocó casi una semana en uno de estos puntos bajos. Mi papi fue hospitalizado pero gracias a Dios todo está muy bien!! Seguimos andando…

DSC_3714-Granada-LGGP

No es casualidad que decidiera escribir en esta ocasión sobre la granada. En esos momentos bajos de la vida, es cuando pasan por nuestra mente muchos recuerdos y uno logra conectarse con la infancia, con sentimientos de vulnerabilidad, de búsqueda de protección… Pues la granada tiene ese efecto en mí, me remonta a mi niñez así como el ratatoullie lo hace con Anton Ego en la película que lleva el mismo nombre del platillo. En los jardines del edificio donde me crié había muchos árboles de mangos, limones y mamones y en el borde del parque en donde pasábamos largas horas jugando y tramando cosas estaba un arbusto de granada. Aprendimos por ensayo y error que para comernos y disfrutar esta maravillosa fruta, el color de la concha debía tener tonos rosados a rojos intensos y de esta forma garantizábamos el poder saborear el jugo dulce y a la vez ácido de cada semilla rojiza y brillante. De lo contrario si nos apresurábamos a bajar los frutos con la concha aún amarilla, nos enfrentábamos a un sabor muy pero muy astringente y que permanecía en la boca de forma muy desagradable por un buen rato.

DSC_3507-Granada-LGGP

La vida es así como esas diminutas joyas rojas que emergen del fruto de granada, su gusto es sorprendentemente contrastante…dulce, ácida, astringente…Hoy me pregunto qué habrá sido de aquel árbol de granada de mi niñez, a donde habrá llegado a parar y con él los miles de recuerdos de cada ser que lo contempló…tal como los miles de granos dentro de sus frutos…

DSC_3512-Granada-LGGP

Tan contrastante es esta especia que además de evocar recuerdos puros, inocentes y cálidos de infancia, ha sido y seguirá siendo una especia que despierta las más intensas, lujuriosas y pasionales sensaciones en todos nuestros sentidosEs que solo de verla se me hace agua la boca…su color, su brillo…son dignos de contemplación, pero de una contemplación nerviosa y llena de ganas…la quieres admirar pero a la vez te la quieres devorar…

No es en vano que en la mitología griega se cuente que Afrodita la Diosa de la belleza, del amor y del deseo haya sido quien plantara esta fruta prohibida, provocativa y sensual…

En otros andares de la mitología griega se dice que Hades el Dios de los infiernos raptó a Perséfone, quien era hija de Zeus el padre de los Dioses y de Deméter diosa de la fecundidad, de la tierra, de la agricultura y que además era símbolo de la fecundidad. Hades al quedar cautivado con la belleza de Perséfone le ofreció semillas de granada y esta al caer en la tentación quedó retenida en el inframundo para siempre…

DSC_3526-Granada-LGGP

La granada llegó a Europa junto con la invasión de los árabes y de allí el nombre de la ciudad de Granada la cual lleva en su escudo el fruto del mismo nombre. En algunos textos eróticos de Oriente se le atribuyen virtudes afrodisíacas y se asocia con ceremonias de fertilidad, de allí proviene la tradición de usar los granos en fiestas nupciales, tal como en Occidente se usa el arroz. A su vez, en Grecia era la fruta ceremonial en los ritos dionisíacos, junto con uva e higos.

La granada ha sido una fruta llamativa desde hace muchos años por su aspecto y sabor, incluso las semillas han sido comparadas con rubíes, por su intenso color rojo y por su brillo. Sin embargo la especia que se emplea en la cocina y tal como se conoce en la India bajo el nombre de Anardana tiene un aspecto marrón rojizo y pegajoso, debido a que proviene de un proceso de secado de las semillas y de la pulpa que las rodea, tradicionalmente al sol por varios días.

Diptico-Anaranda

La anardana proviene de una fruta tipo baya que pertenece a la familia de las Punicaceas, cuyo nombre científico aceptado actualmente es Punica granatum y se considera que es uno de los frutales de cultivo más antiguos del mundo y que por ende ha sido modificado y manipulado con el tiempo, motivado por los gustos e intereses del hombre. Se piensa que la variedad silvestre del árbol del granado es nativa de las regiones áridas y semiáridas del Mediterráneo y Asia Occidental y se dice que las mejores variedades provienen de Irán. El nombre del género Punica se refiere a los Fenicios, dado que fue el pueblo que lo cultivó y extendió por todo el mundo, y el nombre de la especie granatum proviene del latín granatus, al referirse a los granos comestibles de la fruta. Por otra lado se dice que el nombre del fruto de granada se deriva del latín malum granatum, que significa manzana con granos. De hecho se duda que realmente la fruta en el Jardín del Edén Bíblico haya sido la manzana y en su lugar se sugiere que era la granada el fruto de la perdición.

Comúnmente asociamos a la granada con el sirope, jarabe o melaza rojiza llamado granadina que empleamos en gran variedad de cocteles, dulces y helados. Sin embargo les comento que las propiedades y usos culinarios de esta especia son más amplios que el jugo que podamos extraer del fruto fresco y además les informo que por lo general dicho sirope que encontramos en los mercados es un producto sintético y su sabor está muy alejado del natural, el cual proviene de una reducción espesa del jugo de una variedad ácida de granada.

DSC_3737-Granada-LGGP

La anardana o granada es una especia predilecta en la cocina india y persa, en donde es empleada para añadir un toque ácido a los platillos, como es el caso del zumaque o el amchor, de los cuales les hablaremos muy pronto! Se dice que esta especia aporta profundidad en su sabor y mucho brillo si se añade fresca a estofados de carne, comidas vegetarianas, innumerables ensaladas y postres. La granada forma parte de una mezcla de especias llamada chat masala, con la cual se acostumbra a especiar panes, galletas y todo tipo de comida callejera de la India que lleve a lamerse los labios en su degustación, ya que chat significa lamer.

Una de las mil bendiciones que tenemos Luisa y yo al compartir este blog es que nos encontramos con las diferentes formas o variantes de las especias que les ofrecemos. En una ocasión nos pasó con el cardamomo verde y negro, ella encontró la verde y yo tenía en mi casa la joya negra. En este caso yo tengo la dicha de resguardar en mi casa anardana seca que me trajeron de la India y de la cual disfruté su textura crujiente y sabor ácido en un chutney que preparé con piña; Luisa tuvo el placer de encontrase en Canada con la fruta fresca, la cual al desgranarla pudo disfrutar de esta maravillosa y llamativa especia en todo su esplendor.

Los sabores tan contrastantes de la granada entre dulce, ácido, agrio y a la vez astringente, se deben a que el jugo está repleto de antocianinas y antioxidantes fenólicos y la corteza es rica en taninos, por lo que en un pasado se empleaba para curtir cuero. DSC_3515-Granada-LGGPEstos componentes son en parte los responsables de las propiedades sanadoras que tiene esta especia. Las semillas de la granada tradicionalmente se han utilizado en gargarismos, y se dice que sirven para aliviar fiebres y ayudar en la lucha contra la diarrea u otros malestares estomacales. Son ampliamente utilizadas en la medicina de la India (ayurvédica). Entre algunas de sus propiedades medicinales también resaltan los beneficios contra el colesterol y las enfermedades cardiovasculares, así como enfermedades respiratorias y de la piel (ver detalles en las referencias). Las semillas de granada adicionalmente tienen un alto contenido de vitamina A, vitaminas del grupo B y vitamina C; minerales como el potasio, el magnesio, el manganeso, el zinc, el cobre, el fósforo y el hierro, además del alto contenido de agua.

Qué podemos recomendarles…

Comparada con otras especias ácidas las cuales añaden su magia al final de una preparación, la granada tiene la peculiaridad de poder enriquecer una salsa, estofado líquido o chutney a lo largo de la preparación, y a su vez mejora con el tiempo de cocción. Es por ello que se recomienda en aquellos tipos de comidas que requieran de periodos extendidos de cocción, para darle así profundidad al sabor. Un dato adicional es que en la India marinan las carnes con esta especia y resulta que las enzimas que contiene contribuyen a que la carne sea más tierna.

Si consiguen la fruta pues deben abrirla y desgranarla, tal como se ve en las espectaculares fotos de Luisa. De igual forma si están interesados en un paso a paso, los invitamos a revisar esta página de “Mels kitchen café”  donde muestran una forma de hacerlo. Si por el contrario compran la especia seca, recomendamos emplearla directamente en el platillo que estén cocinando pero en pocas cantidades, para que de esta forma no moleste mucho al comensal y el aporte crujiente sea más bien sorpresivo y agradable. Para conservar esta última presentación se recomienda al igual que con las demás especias, que sea resguardada de la luz, calor y humedad en un frasco bien cerrado y preferiblemente de vidrio.

Cosas curiosas… Aun cuando a lo largo del escrito ya les hemos comentado varias cosas curiosas sobre esta sorprendente y fascinante especia, les comentaremos otros detalles que la involucran en las artes. Pues resulta que en pinturas religiosas de Sandro Botticelli y Leonardo da Vinci, se empleaba mucho la granada como el tema central de la obra. Este es el caso de la Virgen de la granada de Botticelli, en donde si es el niño quién sostiene la granada, se dice que es el símbolo precursor de la pasión y resurrección de Cristo y en el caso que fuese la Virgen María, dicho fruto representaría la castidad.

Recetas

DSC_3733-Granada-LGGPExisten innumerables recetas que son engalanadas con esta llamativa y suculenta especia y en esta caso hemos decidido darles un toque fresco y muy saludable con una receta de yogurt con frutos secos y semillas de granada, de la inspiración de Luisa. Un elixir perfecto para sucumbir ante los encantos de la granada y por supuesto para compartirlo con ese ser que comparte la pasión se sentir y ser… Que su vida sea placentera!!

Estaremos más que encantadas y complacidas en que compartan con nosotras sus comentarios y todo lo que venga a sus mentes, sobre todo luego de probar esta especia!!

Referencias

  1. Allende, I. Afrodita, cuentos, recetas y otros afrodisíacos. Nueva York, Editorial HarperCollins Publishers, 1997. 327pp.
  2. Granada, disponible en Gastronomía y Cía: http://www.gastronomiaycia.com/2009/09/20/granada/
  3. McGee, H. La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Sexta edición, Barcelona, Editorial Debate, 2011. 941p. (Traducción de Juan Manuel Ibeas).
  4. Morris, S. y Mackley, L. 1999. Choosing and using spices. A definitive guide to spices and aromatic ingredients and how to use them – with 100 exciting recipes. Editorial Anness Publishing Limited, Singapore, 1999. 250pp.
  5. Granada, Granado, pomegranate – Punica granatum, disponible en: http://malinalli-herbolariamedica.blogspot.com/2013/05/granada-granado-pomegranate-punica.html
  6. Spice Hunting: Anardana, Dried Pomegranate Seeds, disponible en: http://www.seriouseats.com/2010/09/spice-hunting-anardana-dried-pomegranate-seeds-how-to-use.html

Propiedades sanadoras o medicinales

  1. Beneficios de la granada, disponible en: http://www.botanical-online.com/granada_fruto.htm
  2. Arzu Akpinar-Bayizit, Tulay Ozcan and Lutfiye Yilmaz-Ersan. The Therapeutic Potential of Pomegranate and Its Products for Prevention of Cancer, en Cancer Prevention – From Mechanisms to Translational Benefits www.intechopen.com (http://cdn.intechopen.com/pdfs/35598/InTech-The_therapeutic_potential_of_pomegranate_and_its_products_for_prevention_of_cancer.pdf).
  3. Parashar A., Gupta, S.K. y Kumar, A. 2009. Studies on separation techniques of pomegranate seeds and their effect on quality of Anardana. African Journal of Biochemistry Research 3(10):340-343 (http://www.academicjournals.org/ajbr/pdf/Pdf2009/Oct/Parashar%20et%20al.pdf).

 Cuentos y leyendas de la mitología griega:

  1. Afrodita y la granada, disponible en: http://latunicadeneso.wordpress.com/2010/10/04/afrodita-y-la-granada/
  2. Perséfone y las semillas de la granada, disponible en: http://www.slideshare.net/jmerchante/persfone-y-las-semilas-de-la-granada
  3. Perséfone y Hades, disponible en: http://revistapaideia.blogspot.com/2006/12/persefone-y-hades.html
  4. Stover, E. y Mercure, E.W. 2007. The Pomegranate: A New Look at the Fruit of Paradise. HortScience 42(5): 1088-1092 (http://naldc.nal.usda.gov/download/7460/PDF).

9 comentarios en “Anardana (granos de granada)

  1. Pingback: Zumaque | Cilantro pero no tanto …

  2. Pingback: Las especias que despiertan pasiones | Cilantro pero no tanto…

Los comentarios están cerrados.